• Noticias
  • Críticas
  • Breves
  • Agenda de Conciertos
  • Crónicas
  • Entrevistas
  • Top Ten 2016
  • Top 15 2017
  • Sintonízate/Tune In
  • viriAOR Magazine!
  • ¿Qué es viriAOR?
  • Colaboradores
  • Contacto

viriAOR

~ Cuando el cielo se convierte en música.

viriAOR

Archivos de etiqueta: Jesús Alijo Lux

JAMES CHRISTIAN “Craving” 2018 (Frontiers Music) Review.

16 Lunes Abr 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Críticas, Frontiers music, Jesús Alijo Lux, Review


descargaLos espacios de espera parecen haberse reducido a la hora de recibir material nuevo de parte de James Christian. Con HOUSE OF LORDS lleva años cumpliendo con la agenda de forma agilizada, una media de entre dos o tres años desde 2004. Su carrera en solitario, estrenada en 1994, no pudo comenzar de mejor forma, un Rude Awakening que supo a gloria. Nueve años después llegó su continuación Meet The Man, algo menos acertado que su precursor pero de buen sabor. Lay It All On Me en 2013, rescató la carrera en solista de este prolífico personaje, sin aportar mucha novedad, en un puñado de temas aceptables. En pleno 2018 vuelve a la carga, en un veinte de Mayo aún por llegar, con Craving. Rodeado, como suele ser habitual por James, de un elenco de músicos y compositores que dejan su impronta pareja a la labor del propio artista.

En primer lugar me ha llamado la atención la producción, de corte muy moderno y, viendo el nombre de Cliff Magnes en los créditos (icono del AOR en su esplendor, a día de hoy convertido en un facturador de temas con gancho para el grosor de estrellas adolescentes como AVRIL LAVIGNE, KELLY CLARKSON o incluso el último disco de la esposa de Christian, Robin Beck, que parecía más un ejercicio de composición a lo Peter Pan para la diva), entre otros, lo cual me hacía presagiar que la labor elegante de James iba a quedar en un segundo plano. Verdad a medias.

Otro tema, lógico, es que nuestro protagonista ya no posee el poderío vocal de antaño. Nunca me cansaré de decir que el tiempo pasa para todos inexorablemente, lo cual no es óbice para no presentar otras texturas, en manos de la madurez y la pericia, que puedan mantener con firmeza su legado. Y es en este punto donde veo el desequilibrio agrupado de todo lo expuesto: algunos temas quieren sonar tan modernos que pierden alma en composición y ofrenda mediática, siendo rellenados con una voz más pálida, menos elegante y con menor genio y figura en trazos generales, resultando un producto ligero que no hace justicia a la idea de la que partía.

cat_album_image2_TU03_5a81ab4eb2001

Mucha palabrería así que sometamos a análisis el disco.
Heaven Is A Place On Hell comienza con unos golpes de piano que me recuerdan a la banda sonora de Misión Imposible. Golpes que caen secos sobre acústicas que otorgan una sensación, en unión, de cierto lamento místico, sobre todo al estar mecidas por unos coros algo angelizados, cercanos al gregoriano. La cadencia de la voz principal me suena al Party Like A Rockstar de STRUM UND DRANG (¿?) en ciertos compases, cayendo en un estribillo enérgico, respetable.

Wild Boys, con la participación de Tommy Denander y su aséptica concepción de enredar temas directos, agrada en las partes necesarias, relegando a anodinas otras secciones de lucimiento superfluo. Un tema al que realmente, no sé si le falta o le sobra, pero que de buen seguro podría dar más de sí. Me quedo frío.

Craving fue el primer single elegido para presentarnos este álbum. Todos los instrumentos corren a cargo de Cliff Magness, exceptuando la batería de Josh Freese (G´N´R, THE OFFSPRING). Compositivamente es un escaparate de la generalidad que aborda Magness en la actualidad, con todos los elementos de predicción de estos temas y que suelen resultar intrascendentes en los circuitos más rockeros, pero que, dentro de la familiaridad que entregan a millones de teenagers, son correspondidos con inmediata adoración de canal YouTube. No digo que sea malo, quizás curioso escuchar en la voz de Christian una canción tan radiofónicamente coreable para un público que no conocerá de su dilatada carrera. De hecho es uno de los temas que más me ha gustado, donde todo está detalladamente trabajado pero en el que no puedo evitar hacer un karaoke mental con la voz de la ex esposa del frontman de NICKELBACK.

Jesus Wept es puro AOR atemporal. Sobresaliente en todos sus aspectos y con cierto embrujo SURVIVOR. Alessandro Del Vecchio a los teclados y Pete Alpenborg (DARK AGES) al bajo y guitarras de este cañonazo de melodías.
Noto diferencias en el tratamiento de la producción, de la batería principalmente, a lo largo del trabajo, resultando poco homogéneo el sonido en concepto. Supongo que lo que causa esta percepción será la partición en labores de producción que recae en manos del propio artista, el omnipresente Del Vecchio, Cliff Magness, Pete Alpenborg y Daniel Volpe.

World Of Possibilities nace como una oda romántica, acústica, con presencia fuerte del bajo, al estilo elegante de KING OF HEARTS. De hecho no me cuesta nada imaginar sus líneas vocales en la excelente garganta de Tommy Funderburck. Preciosa.
Sidewinder enlaza con la tradición HOUSE OF LORDS de sus primeros redondos. Desenfadada pero descafeinada, sin redondear un estribillo que demandaba más Hard Rock. Guitarras, bajos y teclados lanzados mayormente a la cara por Denander, con insuficiencia para golpearnos y noquear.

I Won´t Cry de leve corte Blues entretiene pero no pasa de ahí. Nuevamente Tommy monopoliza la sección instrumental, de altura eso sí.
If There´s A God más pastoral, con cierto débito a grupos como AMERICA en las cándidas voces y su colchón de acústicas cristalinas a medio camino del Folk y Country sin complicaciones.

Love Is The Answer de guitarras más presentes en sus estrofas, deja margen a que el vocalista juegue con diferentes armonías a capela, para enlazar un estribillo que, entre palmadas, oferta Góspel al servicio del AOR. Entretenido.

cat_album_image1_TU04_5a81ab249ad59

Black Wasn´t Black se desmarca con potencia, más al estilo de su banda madre en la actualidad. Culpa de ello tendrán las guitarras de su compañero Jimi Bell, acostumbrado de sobra a este sonido y regalando un solo nada despreciable. La canción en sí no arroja mucha novedad, evidenciando que la voz de este mito adolece de la garra que poseía.
Amen cierra este trabajo de forma distinguida. Con belleza en sus arreglos, sin renunciar a la infinidad de recursos tecnológicos y demostrando que JAMES CHRISTIAN aún puede hacernos estremecer con temas de sosiego galante y composición madura. Un refugio de fe meditativa.

Grande el elenco de escritores musicales y su exitosa contribución a la causa: Tommy Denander (RADIOACTIVE, MICHAEL JACKSON, FERGIE FREDERIKSEN, IMPERA), Chris Pelcer (PETER CETERA, VAN ZANT, ROBIN BECK), Jimi Bell (HOUSE OF LORDS), Clif Magness (CELINE DION, STEVE PERRY, JACK WAGNER, JULIO IGLESIAS (¡!!!!!)) Alessandro Del Vecchio (JORN, VOODOO CIRCLE, HARDLINE, EDGE OF FOREVER), Richard Hymas (THE STOP, BEN WATERS), Charlie Mason (MILEY CIRUS, SARAH CONNOR, ROBIN BECK) y Jeff Kent, tristemente desaparecido, y autor unido a la familia LORDS – BECK – CHRISTIAN. Billy Seidman colabora con las acústicas complementarias a las de Christian.

Sin andarnos por las ramas para resumir este disco, debo decir que encuentra su momento como música de fondo para acompañar tareas cotidianas sin ánimo de agitación, pero que en el tú a tú íntimo, regala reposo sensorial de trazos minimalistas en selectos temas ambientales.

60%

Jesús Alijo Lux

oie_oie_trim_image

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...

GRAND DESIGN “Viva La Paradise” 2018 (GMR music) Review.

08 Domingo Abr 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Críticas, Jesús Alijo Lux, Review


Grand Design-Viva LaParadise

Hace ya unos cuantos años, regentaba la programación de conciertos en directo en una conocida sala burgalesa. Una vez establecidas una serie de condiciones básicas para el correcto funcionamiento de esta y para el beneficio de los músicos, dado que yo también me incluyo en el grupo, consideré que el balance empresarial, frente al respeto por los compañeros y sus intereses, quedaba equilibrado para, en más de una vez, perder dinero en el afán compensatorio para los sudores del colectivo, o quedar a pre, muy pocas veces ganar, pero siempre para poder ofertar la calidad necesaria para cada evento.
En una ocasión recibí una llamada, para tocar en la sala, de una conocida banda tributo nacional. Tras largos y tensos minutos de negociación, siendo inflexible en mi proceder para mantener la seriedad y profesionalidad, entre improperios y desvaríos por parte del que buscaba fecha y beneficio, di por finalizada la conversación, y en ese momento, nacieron en mí, por un lado una reflexión que a día de hoy continua y por otro, un hartazgo considerable, hasta cierto desprecio, hacia la soberbia de muchos de los grupos tributo.

El“artista” en concreto pedía una suma de dinero inasumible para una sala de aforo máximo de 130 personas. Yo, con buen talante, le propuse poner entrada íntegra para ellos, a lo que a él, entre expresiones malsonantes, le pareció un insulto a lo que me trataba de explicar: que si miles de horas de ensayo para sacar los temas, que si los atuendos necesarios para que el show fuera fiel al homenaje, que si se dedicaba a esto y que era su pan de cada día, que si…que si… que NO!

Mi indignación fue suma. Ganar dinero a través de las canciones de otros, no ya para cubrir gastos y disfrutar tocando los temas de tus ídolos, sino para vivir, echando en cara el esfuerzo que supone sacar un puñado de canciones. Pues bien, a otro perro con ese hueso. Respeto a las bandas que hacen versiones, más si cabe si las personalizan a su sonido. Respeto a las bandas tributo que están en esto para gozar y hacernos gozar, como mero entretenimiento y no “palmar pasta”, incluso sacar algún eurito extra para financiarse el caro negocio instrumental. Pero no concibo que la falta de pericia compositiva de auto denominados músicos, que, empecinados en vivir del cuento, roban el material de sus ídolos para seguir en la onda y no tener que “hincarla” en la vida real.
Otro sector que ni admiro ni del que despotrico demasiado, hasta que a veces disfruto, es el de las bandas que con composiciones propias, reviven la esencia de una época, de una gigante del Rock, o del momento preciso de una de esas formaciones que todos amamos. Por eso esta introducción hasta llegar a mencionar a GRAND DESIGN. Los suecos, conocidos por reproducir el sonido DEF LEPPARD, lanzan su cuarto disco. Una larga carrera cuando los parámetros en los que se mueven son tan limitados, yo al menos no lo esperaba.

Hablar de ellos puede generar un debate interminable, así que, como hacemos a la hora de tomar una decisión, mi planteamiento para esta reseña es el siguiente, si ustedes lo creen conveniente:
Hacer una lista de pros y contras desde mi perspectiva crítica, habiendo desglosado este Viva La Paradise un sinfín de veces, pero recordando sus obras anteriores más de una decena de momentos, para no ser vano en mis referencias. De ahí pasaré a detallar los aspectos técnicos de la presente obra, como mera labor informativa. Y aquí viene la parte peliaguda. Dejo a su disposición la nota del trabajo, habiendo expuesto mis impresiones, y esperando a que escuchen el disco, les animo a comentar tanto en nuestro medio VIRI AOR, vía Facebook, o como más oportuno les parezca, la valoración a la que suscriban lo que a mí me parece un difícil ejercicio. Difícil por faltar a la verdad para unos, o por ser demasiado sincero para otros, a fin de cuentas todo tiene su público y, no seré yo el que vilipendie la pasión de nadie. Interacción en la maravillosa comunidad de hermanos de la música. Gracias de antemano.

Grand Design-promo photo by_Hanna-Westerlund

PROS:
Los espectaculares coros que jalonan cada una de las canciones, voces multiplicadas para sentir la esencia LEPPARD y el trabajo del gran señor LANGE, en la clave del sonido que crearon en equipo los británicos y el afamado productor.
La espectacular labor de guitarras que ofrecen unos solos inspiradísimos, a la altura de auténticos “guitar héroes”.

El trabajo compositivo personal que se aleja, todo lo que permiten ciertos tramos de cada surco del redondo, del sonido base. Viva La Paradise (gran estribillo), Don´t Ice Me Out ( potencia melódica rebosante), I Would Be The Wind (otro formidable estribillo), Love Shouldn´t Hurt (que me ha recordado muchísimo a RAGE OF ANGELS) y It`s Only Strenght For The Heart (desafiantemente épica).

El homenaje a un sonido al que pocas formaciones pueden acceder, ya sea por medios de estudio o por rendición ante uno de los fenómenos mundiales llamado DEF LEPPARD, incluso capacidades individuales con cada instrumento que denotan dominio territorial. Face It, U Can´t Fool Love (reminiscencias DOKKEN y reflejo SLEEZE BEEZ, sabor a los ochentas más adrenalíticos).

El incesante esfuerzo de estos talentos por brindar minutos de entrega para los seguidores del género.

CONTRAS.
La estridencia nasal del vocalista Pelle Seather. En sus tonos por encima de los medios y sobre todo altos, agobia sobremanera pese a mostrar rangos inalcanzables para muchos, pero que parecen una opereta de falsete fantasioso en su mayor parte. Aim 4 The Heart, siendo un buen tema, demuestra la voz al límite de Pelle.

Retomar la esencia más típica de un sonido manipulado millares de veces, consiguiendo temas sin trascendencia desde perspectivas trasnochadas y con escaso contenido de madurez. Rawk `N`Roll Hysteria (festiva y efectista, pero carente de alma) y Too Late To Fall In Love (manual de época).

La sensación continua de escuchar el mismo tema para hacer criba y señalar lo más destacado. Quizás por la reiteración de patrones, de recursos estilísticos o por el abusivo y desnaturalizado tratamiento de segmentos copiados de las producciones de los del “Leopardo Sordo”.

La producción, mecánica y fría, cada vez más cercana a la música en cadena de factoría, apabullante y grandilocuente pero deshumanizada completamente.
En 2017 la formación de la banda fue inyectada con nueva energía, entrando el bajista Stefan Westerlund (Rocket Love) y el batería Joakim Jonsson (Axenstar, Psychopunch). Quedan Pelle Seather a las voces y producción, las guitarras de Janne Stark (solista y coros) y Dennis Vestman (rítmica y coros). Tres discos amenos preceden a Viva La Paradise, que contiene diez temas, donde la fortuna se filtra por algunos de los cortes quedando realmente espectaculares, mientras que otros no consiguen tanta suerte.
GRAND DESING se me antojan como un buen entretenimiento para aquellos que, sin tener que render cuentas a su criterio, y sin prejuicios heredados, conciban este trabajo como otra exposición sueca de alta gama interpretativa.

Por otro lado, los que ejercemos de transmisores de percepciones orientativas para discos y sus futuras compras, y que tenemos un bagaje que nos ha conducido hasta este punto, debemos manifestar la verdad de cada obra a nuestro alcance. Para mí es ya una repetición inncesaria, pero para otros pueda que sea el disco de su vida. Como bien os decía antes, hay gustos para todo, y no quiero lastrar ninguna opinion. Ofrezco mi prisma esperando no condicionar y con ganas de conocer vuestra opinion.

Jesús Alijo Lux

oie_oie_trim_image

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...

FM “Atomic Generation” 2018 (Frontiers Music) Review.

23 Viernes Mar 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Críticas, Frontiers music, Jesús Alijo Lux, Review


descarga (1)Haber parido, en la alborada de la carrera de tu nueva banda y con un emplazamiento temporal idóneo, dos de los discos insignes del Rock melódico – AOR, ingresando ipso facto en el olimpo de dioses del género, puede ser un arma de doble filo extremadamente arriesgada. La historia creo que la conocéis, y tamañas obras maestras como Indiscreet y Thought It Out, debieran ser exhibidas en cualquier colección que se precie de atesorar las joyas que realmente auparon el camuflado y abultado cambalache discográfico mundial en los últimos compases del milenio anterior, previo a su descomposición masiva.

Pero, tras señalizar el objeto y el momento, llega mi hora de introspección personal, en aras de alcanzar la sinceridad más absoluta dada mi ferviente admiración hacia FM.
Después nada volvió a ser lo mismo. Mantener ese nivel estratosférico en la agonizante pasarela de talentos propiamente encumbrados requería, aparte de pericia, un acicalamiento acorde para la invitación a la gala a la que todos querían asistir. No perderse el aluvión de flashes meritorios y seguir dando coba, ganarse el pan con la cosecha pasada y abonar para la siguiente labranza.

La desbandada de miembros clave para la formulación específica de la pócima, arrebató magia a lanzamientos más o menos dignos (y aquí siempre tengo en cuenta los gustos personales), relativos a sus orígenes pero huérfanos del auténtico linaje. Discos que no podían ser sostenidos por tan solo medio puñado de canciones a la altura de la leyenda que ellos mismos se habían forjado en la bravura de la brevedad. Taking It To The Streets fue el primer traspiés, seguido de un Aphrodisiac que hizo las veces del que se repone tras un susto, sin acabar de sentirse seguro del todo, pero aparentando normalidad. Recursos encontraron, lanzando uno de los primeros discos “casi desenchufados”, previo a la avalancha que se despeñaría después, con el acierto del nuevo formato en sustitución a nuevas composiciones.

Llegó la hora de saciar las ansias de novedad y Dead Man Shoes fracasó. Recopilatorios, directos, parafernalia varia para mantener un nombre que ya se encontraba en el ocaso de las preferencias del seguidor de lo melódico. Nuevos vientos, mayoritariamente del norte europeo, soplaban con determinación para derribar los castillos de arena que aún se mantenían como leves vestigios influyentes.

Pasaron los años, y, ya acostumbrados al nuevo milenio, el “Michael Bolton” inglés, como los medios sensacionalistas hacían llamar al magnificente Steve Overland en su campaña para avasallar el mercado estadounidense, lejos de haber tirado la toalla con diferentes proyectos y apariciones, decidió resucitar a su criatura más preciada, la que arrastraba su sombra allá donde quiera que fuese: FM.

EP´s a modo de sonda exploratoria mercantil despertaron la curiosidad de propios y extraños, materializando un regreso altamente esperado y cualitativamente refrendado con Metropolis. Era el año 2010 y desde entonces, hasta este Atomic Generation que nos ocupa en pleno 2018, dos EP´s más y cuatro discos han mantenido la reputación de un combo que, lejos de sus años de gloria, consigue remover las entrañas de sus afiliados, una vez más, con un mayor promedio de temas artesanales por disco al completo. Malos ninguno, es más, realmente disfrutables, pero distantes y diferentes a su inmejorable legado inicial.2

Como última reflexión antes de abordar la totalidad del presente debo comentar, a modo personal que, a veces, no sé si sigo al grupo sólo por su imponente vocalista, por el morbo que otorga la esperanza depositada en su capacidad de reverdecer la inmensidad de jardines oníricos de sus temas más inmortales o, por la solvencia de un elenco de músicos que poseen unas cualidades admirables. Pues bien, tras la escucha de este nuevo disco he de decir que todo ha sumado.

Atomic Love es un gran trabajo. Rotundamente lo confirmo.
La elegancia desparramada en cada ambiente que recrean es soberbia. La grandiosa voz de Overland inunda cada oleaje de emoción que baña el trabajo. Pero no todo queda ahí. Jim Kirkpatrick a la guitarra, de forma multidisciplinar, consigue donar desinteresadamente, a cada tema, la esencia necesaria para que destile, a sus anchas, la perpetuidad de emocionar, sin dejar de focalizar, en exceso, la atención requerida en la figura más inmediata.

Dos categorías, en mi humilde opinión, segmentan los trabajos de los británicos, desde un prisma adquirido por la experiencia y su tino compositivo personal: Los temas enlazados con su vena más rockera y sus incesantes romances melódicos.
De los primeros:

Black Magic, obertura del plástico, hard rockerizada, endeudada con los excesos de los ochenta, convencida con sus devaneos funk (mestizaje selectivo de Stevie Wonder y Peter Gabriel) y su potencia Leppard. En esta tesitura más o menos agitada, se sitúa In It For The Money, continua admiración a BAD COMPANY, como es habitual en ellos, en estos secos ritmos básicos de batería, eje del Hard Rock plomizo que ellos saben rellenar con coros a la FM para no perder la compostura.

Otra muestra, de mayor agrado para mis oídos, es Make The Best Of What You Got, con Kirkpatrick haciendo las veces de héroe en un tema que perfectamente podría formar parte del clásico Waking Up The Neighbours de BRYAM ADAMS. Sonido “MUTT” Lange incluido.

Para finalizar este bloque temático, Stronger, con una fuga de Hammond a modo de preludio, gustosamente PURPLE, encarna un tema que apacigua la sed de las influencias de los pioneros, inmersos en el blues, con comercialidad facultativa para no perder adeptos en el camino.

Más correctos que en otras ocasiones se muestran en ese bloque, pero, donde ciegan por la intensidad de su brillo es en su espíritu AOR, en su inagotable panacea sensorial.
Killed By Love, maquinaria engrasada para arrollar con su energía positiva y su detallado manual refulgente de clichés, necesarios para tributar a estos sublimes mercaderes de sensaciones.

Rendición ante la mayor cantidad de belleza que se puede ofrecer sin saturar los desgastados engranajes de la sensibilidad humana, sin zambullirse en lagos empalagosos, granando la molécula de la elegancia: Too Much Of A Good Thing (reclama su identidad en un disciplinar ejercicio de Soul – Rock melódico, muy JOURNEY del Raised On Radio). Golden Days de parcial expresividad JOURNEY, mayormente en el tratamiento de Jim “Schon” Kirkpatrick en los arreglos y el rocío de teclas que gotean a través de Jem Davis, modificada para la conquista de los nuevos tiempos. Overland desatado.

Follow Your Heart, de remembranza FOREIGNER, con cierta propiedad lisérgica guitarrera en segundo plano, encumbra otro estribillo magnífico; y van ya… Brutal el solo de guitarra, muy técnico, pero acabar de escucharlo y encomendarse a un portal de teclados y voces susurrantes, a modo de desconexión neuronal, no tiene precio. Cello de Chris Cliff para más altanería.

Baladas, dos. Muy seguidas entre ellas en la cronología del disco, pero, de proporciones majestuosas ambas. Do You Love Me Enough, hálito Góspel que expira en cada pormenor de su aplicada composición, renaciendo en el siguiente. Un ave Fénix continuadamente cíclico, de divinidad con alas de piano, cola acústica, estela orquestada, fuego de pujanza instrumental, pico de oro y extensión de clásico instantáneo.

Por otro lado Love Is The Law que apaciguaría a la bestia más enfurecida. De los mejores temas que han creado nunca. Acústica, con flirteos con el country menos agravante, y zurcida al detalle con hilos de cabello de ángel. He de empeñarme en escribir porque, escuchando la canción, me cuesta no ceder ante el mundo de los sueños.

Para acabar he dejado el caramelo que por las redes anda revolucionando los comentarios aventurados sobre el disco. Playing Tricks On Me, de calentura latina, Santana, en un Blues racial, sensual. Teclados de pista de discoteca setentera, órganos en bruma de sudor y humo de club, sección de vientos (a cargo de Scott Ralph) propia de un quilombo reivindicativo de modo. Calor, color, mucho calor en un Overland criminalmente venerable. Y, como protagonista absoluto, JIM KIRKPATRICK de nuevo. Cómodo no, lo siguiente, disfrutando de su inagotable paleta de genialidades estadísticas y el incalculable estudio de las reliquias.

No he mencionado la labor, seguro de completa cobertura, de la sección rítmica, los clásicos Merv Goldsworthy al bajo y Pete Jupp a la batería. Precisos, cual cirujano en cada una de las intervenciones que han de remendar a unos pudientes pacientes, que no son otros que unos temas a redondear en su mayoría, y que yacen en esta placa complacientes, conocedores de su diagnóstico final y su posterior lucimiento.
Jem Davis a los teclados, hace olvidar que mucho tiempo atrás, DD, el eterno forajido de los comienzos, hipnotizaba. Davis espolvorea, con sapiencia, tanto la pimienta para carraspear y aparentar rudeza como el azúcar glass que hace del postre el ritual esperado.1

Ya nada es como en el año ochenta y seis pero, treinta y dos años después, me siento recompensado con el mejor trabajo que han editado desde su era de reinado en nuestras fm´s personales.

Producido por la propia banda en los Coal House Studios and West3 Productions, grabado por Scott Ralph y Pete Jupp, mezclado por Jeff Knowler (PAUL WELLER, SUEDE, BLUR) y masterizado por Jim Griffiths en los Principal Audio.
Un lujo de disco.

81%

Jesús Alijo Lux

oie_oie_trim_image

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...

ODYSSEY DESPERADO “Don´t Miss The Sunset” 2018 (Lions Pride Music). Review.

14 Miércoles Mar 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Críticas, Jesús Alijo Lux, Review


LPM058 - Odyssey Desperado - Don't Miss The Sunset - (Info Sheet 2018).jpg

Hay proyectos, bandas, canciones o discos que nacen con una vocación osada, refrendada por las notas promocionales de sensacionalismo comercial y, en muchos casos, marcados por la trayectoria de sus integrantes, colaboradores o hasta incluso la leyenda que les precede.

El morbo, junto a la necesidad de repoblar los ya explotados parajes paradisíacos de los que hemos disfrutado la pureza del momento preciso, provocan que la inquietud, haga deslizar al sigiloso felino para atisbar lo que desprende ligera variación, la alteración de la usanza rutinaria. Y como dice el dicho, la curiosidad mató al gato. Bien de deleite, bien por su antónimo.

En este caso, la presentación de esta macro banda, del microsistema paralelo al estelar, no podía resultar más grata. Su mentor, el griego Odysseas Karapolitis, encargado de todas las guitarras, decidió, allá por 2014, dar cancha a sus composiciones en manos de terceros. El renombrado productor y multinstrumentista Bob Katsionis (OUTLOUD, FIREWIND) emergió como candidato idóneo (a tenor de lo que vamos a escuchar), para laborar tanto en ámbitos de estudio (Sound Simmetry Studio, Atenas, Grecia) como para ejecutar teclados, programaciones y bajos. Faltaba la voz, indispensable para sostener semejante alianza, y que cobró vida en Manos Fatsis, un notable descubrimiento de la banda DEVILUSION y DARK NOVA. Pero, para regocijo general, se tomó la decisión de reforzar los coros del presente redondo con, ni más ni menos, que Paul Laine (DANGER DANGER, DARK HORSE, Solo), lo cual ya aumentaba esa sensación ascendente de que algo bueno se estaba gestando.

La masterización corre a cargo de Nassos Nomikos en los Vu Productions Mastering Studio.

Como bien decía al principio, este es uno de esos discos cuyo alumbramiento viene marcado por la osadía. Todo para beneficio del fan de lo melódico, pues este Don´t Miss The Sunset juega en la liga del HARD AOR y el AOR puro de primera división, desmarcándose en cada pase por el área que convenga para que los temas acaben entrando en la portería de nuestro agrado y, ¿por qué no?, nuestro entusiasmo.
Rush Of The Wave amanece en tonos anaranjados con una brisa de teclados y coros provenientes de océanos lejanos en el tiempo, desembocando en olas de impacto meditado contra nuestros pies. Ya la conocíamos como adelanto y sabíamos que este nuevo día prometía. HARD AOR que fusiona las escuelas ochentas y noventas, americanas y europeas, con naturalidad pasmosa. Explosión estilística que es detonada con mimo y sentido respeto, como tributo sin adulterar por la imperante escena de sobresaturación de producción en cadena.

Temas hímnicos, estandartes de un movimiento añorado actualmente, como You And Me Agains The World o Tomorrow You´ll Be Gone, potentes a la par que preciosistas.
Cadencias AOR de factura maestra, al alcance de pocos en el presente, endiosadas por la magnitud de los clásicos, y con diferentes recreaciones, medios tiempos o revisiones agilizadas, en Cruisin´, Dreams Die Hard (parece un descarte del debut de Laine), Oasis (Desert Of Your Soul) y su flotante levitar de teclados, Fragile y Holding On To A Dream (recuerdos al gran David A. Saylor, nostalgia por tu temprana partida).

Balada definitoria, bella pero no definitiva, Can´t Live Without You, hasta llegar a Wings Of Silk, donde finalmente se resarcen a gusto con una power ballad que sería la delicia de cualquier disco, de cualquier banda heavy, con su gran majestuosidad ambiental.
Teclados imperiales, omnipresentes, dotados de la versatilidad del momento en el tema, pero sobre todo en la época en la que queramos perdernos, dejando un poco de lado las seis cuerdas, curioso.

OD logo2

Llamativa la simbiosis vocal entre Mano y Paul Laine, uno extensión del otro y viceversa, realizando unas interpretaciones abrumadoras. El timbre del vocalista principal es increíblemente similar al del secundario de lujo, menos áspero pero igual de sentido y personal.

Producción de la época dorada puesta al día, con la notable ausencia de unas baterías reales que hubiesen entregado al plástico mayor sensación de realidad.
Un disco con el que acompañarnos en momentos de echar la vista atrás, sin perder la inmediatez del horizonte. Un disco para refugiarse de la actualidad sin tener que renunciar a ella. Un disco sin fecha para los que nos remitimos al pasado constantemente. Un discazo.

80%

Jesus Alijo Lux

oie_oie_trim_image

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...

HENRIK BANK “The Journey” 2016 (Gateway Music) Review.

06 Martes Mar 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Críticas, Jesús Alijo Lux, Review


descargaEs tan necesario, de cuando en cuando, renunciar a los desvelos que provoca la insaciable curiosidad de la pasión que te autodefine, que, la exploración de otros senderos, bajo la guía del buen gusto, se convierte en el tranquilizador reposo que vigoriza el relanzamiento a la elegida ventura. Indagar en géneros cercanos y, a la vez, tan distantes del hábito, refresca.

A veces cediendo a dejes menos voluptuosos, más conformes con el paladar tumultuoso, y otras, en las antípodas de este planteamiento, en el extremismo barbárico. Al menos así soy yo. Pero, ¿acaso no es la música un bálsamo para relajar o potenciar cada inquietud? Por eso me mantengo enamorado de ella, porque como dice la sapiencia popular, todo tiene su momento.

En esta ocasión me decanto por un relax que para muchos podría ser soporífero, para otros una mariconada, incluso una herejía para mi currículo metalero. Pero el Rock o la buena música en general, la concibo desde la simpleza de una guitarra acústica hasta el blastbeat más irrefrenable. Una vez más, así soy yo.

HENRIK BANK me era un perfecto desconocido hasta que ha llegado su cedé a mis manos. Danés de procedencia, sus influencias se sustentan en la vertiente del amor por la música americana, concretamente en el Country más cercano al Pop-Rock y que en Estados Unidos copa las listas de éxitos, tanto de emisoras locales como las de los colosos imperantes en la radio fórmula. Pero no todo queda ahí, ¡qué injusto sería acariciar tan sólo la superficie! Ese es mi trabajo ahora.

The Journey no es sino una compilación de canciones escritas a lo largo del tiempo (treinta años nada menos), sin pretensión alguna más allá de extrapolar vivencias personales, tan universales y comunes, que es difícil permanecer inmune a alguno de sus momentos. Grabado y producido en Nashville, cuna del sonido pretendido por el artista, supongo que la edición de este disco también viene impulsada por la gran acogida que recibió su anterior E.P. dos años atrás.

La calidez de su modulación en la voz remite cercanía y sentimiento en perfecta unión a los estilos a manejar y a la hora de manipular las emociones.

Suavemente nos introducimos en el particular viaje de Bank con A Good Thing Going On. Pop Rock suficientemente grácil como para ni avasallar ni adormecer, en sintonía con el country comercial por bandera y su inseparable Steel guitar como escudero. Un tema nacido para ganar con un estribillo que es apuesta segura.

500x500.jpg

Why, medio tiempo más cercano aun al Pop, no rasga sus vestiduras a la hora de entregar detalles propios del Westcoast en una instrumentación remarcable.
En Daddys Eyes mi satisfacción es recompensada con el encanto que me produce emparentar el tema con el infravalorado Because They Can de los rubiales NELSON. Disco inesperado en su momento y que, con la sabiduría que otorgan las canas, es necesario para sentir. Misma sensación con Need You Tonight y You By My Side que encandilan desde el segundo uno. El cortejo de tan dulce voz y su expresividad tan refinada, fructifica en el resultado que buscaba mi estrés continuo: soñar. Estrofas y estribillos de enlace de luna de miel eterna entre las distinguidas exploraciones musicales, enmarcadas, una vez más, reitero, en el Country Rock ligero de dosificado albedrío narcisista (orquestaciones, coros de alta gama, regusto al Rock Melódico, nítidas guitarras y ritmos alternantes incluidos). A estas alturas satisfecho, y más cuando establezco paralelismos en mi subconsciente con otro de los discos malditos del AOR, el Still Be de TOYS OF JOY que a mí, personalmente me fascina.

Don´t Believe In Yesterday suena bien pero no es mi estilo, demasiado Pop. Y aunque me sorprende la incursión reggae, no consigo sentirme cómodo al haberme creído ya instalado en una zona de confort revisitada.

Con Life Is Just What You Do, de cariz New Soul, se aleja suavemente de la fuente original de la que emana el alma del disco, resultando tremendamente comercial, un hit en potencia. Un soplo de aire fresco bastante más certero en esta ocasión.
So Many Things Undone, balada revienta charts décadas atrás, podría confundirse tranquilamente con una composición del mismísimo Desmond Child. Sobran los adjetivos si comprendes lo que esto implica.

Más centrada en el cómputo general, Honey I Know cuelga el cartel de “apto para todos los públicos” en una canción muy en la onda de Keith Urban, de la misma forma que In My Heart lo haría con la de Garth Brooks. En clave de balada de modern cowboy esta última me embriaga. Magia.

El derrotero más calmado prosigue en Love For Today, con un colchón de coros femeninos al más puro estilo de colorida coral comunitaria americana. La detallada base instrumental de órgano, pianos, guitarras y sección rítmica, elevan un estribillo hecho para cruzar por entre medias de tu corazón, sin tan siquiera preguntar.
Sin retirarse su sombrero tejano y con influjo Lite AOR, tan en boga por multitud de solistas en la década de los noventa, en la última centuria del difunto milenio pasado, Stay Another Night se nos antoja placentera.descarga

Con aroma Blues, con elegancia Soul, con raíz puramente americana y abandonando cualquier expectativa de cambios forzados, nos seguimos acercando al final de la obra, de puntillas, con la elegancia y el sigilo de un gato. I Would Still Hold On To Your Heart, de interpretación Paul Carrack no se amontona en este baúl de esencias en reposo.
Con un elegante vestido negro de distinguido porte y bañándose en luz de luna, sosteniendo su esbelta figura aferrándose al brazo de un piano de erguido esmoquin Casablanca, jadeando tonalidad Crooner, She susurra en mi cuello y excita mi melancolía. Terciopelo de notas azules en Martini dry, con unas gotas de romanticismo amargo. Broche de oro en el salón de baile. Silencio, oscuridad, hemos llegado.
No busques aquí nada más allá de la banda sonora, enormemente conmovedora, de la vida de un estupendo transmisor que nació lejos del lugar donde su alma moraba realmente.

Poco puedo decir de unos créditos de infarto a nivel instrumental, con un desfile de músicos que han tallado su leyenda con iconos del nivel de MARK KNOPFLER, ORIANTHI, MICHAEL MACDONALD, KEITH URBAN, RASCAL FLATTS o JOE COCKER solo por mencionar unos pocos, en una lista que ocuparía el tamaño de esta reseña.

Hazte un favor, desconecta. Empieza con The Journey.

82%

Jesús Alijo Lux

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...

JORGE SALÁN – Live In Madrid- Review.

03 Sábado Mar 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Críticas, Jesús Alijo Lux, Review


jorge-salan-cd-dvd-live-in-madrid

LA PROPUESTA:
Viri, el capo, como yo le llamo cariñosamente, quería hacer algo diferente a la hora de reseñar. Me invitó a desmenuzar el ya tan cacareado dvd de JORGE SALÁN. Pero quería darle un enfoque distintivo y dio cancha libre a mi imaginación para ver que podía salir. La oferta me sedujo y empecé a rumiar en el foso de la inventiva.

LA IDEA:
Trabajando en mi querido bar Ecu, mi atención recayó en la zombificación procedente de la pantalla de televisión, apoderándose de las conversaciones de la parroquia, mientras emitían un partido, vamos, prácticamente un día cualquiera. Nunca pongo el volumen, siempre les torturo con mi selección diaria musical, reduciendo así el efecto abductor del deporte rey de este país y fomentando el uso de la articulación verbal.
En ese momento me dije: ¿y por qué no me grabo mientras disfruto de la filmación, a buen volumen, comentando mis impresiones en un soliloquio de esos que me invaden cuando me dejo llevar por la emoción de mi pasión? Lo tenía a huevo. Mi música y yo, frente a frente, al desnudo, como quien en una reunión con los colegas, chascarrea libremente sobre lo que acontece en el momento.
Enfrentar la perspectiva del mero espectador y refinar los comentarios desde la posición del escritor.

EL PACTO:
Ambas partes quedamos prendadas por la idea. Ahora tocaba trabajar y disfrutar, o más bien al revés.

EL RESULTADO:
Pido perdón de antemano por las palabras malsonantes en nombre del Jesús, fan de la música, y eterno enamorado de ella, porque mis comentarios, sin artificios, son presa del fanatismo del momento. Lux, mi alter ego artístico, intentará solucionar cualquier tipo de entuerto desde el rigor profesional. Gracias por la atención.

LA RESEÑA:
Jesús: ¡Mola! Así empezábamos los directos con mi antigua banda, con un buen saludo y a por todas! Qué lejos parece haber quedado todo ese desfile de colegueo después de los malos rollos que acabaron con el grupo.
Vaya repasito, ¡menos Mago lo tengo todo! Que repaso a temazos, lo del Ríos me flipa, anda que no dí la vara para que mi tio me regalara su vinilo, y al final lo tengo en cd, dvd y cinta también. Macchio karate kid y Crossroads, El First Time de Robin Beck, Coca Colaaaaaa…, Soto, Turner y el Utopia…buah, ya ha llovido.

LUX: El grupo se prepara, motivándose antes de salir a escena, con unas palabras de Jorge Salán. Salen a por todas, con una intro repasando la carrera del artista a través de temas propios o de otras bandas en las que ha participado o actualmente le ocupan.
Y ENTRE TODO SIEMPRE HAY UN LUGAR PARA VOLVER A LAS RAÍCES…

Jesús: ¿Es el Pirata el de la intro? Jajaja, que bueno, anda que decir gentleman en singular…qué nivel de inglés patrio! Guitarraza de dos mástiles el Salán. Que bien suena esto coño, y como canta el maromo, se nota que de estar con los mejores se aprende. Es el único con pinta rockera y gafas de sol, si bebes no conduzcas, jajaj, el resto parecen una orquesta, pero manejan de cuidado. Guitarra de doble mástil, daleee ¡Hala! de mástil en mástil, como me lo flipaba cuando vi al Vai la primera vez.
Y hasta les va a sobrar escenario con lo canijo que es, me recuerda a las madrugadas de radio 3. Parece que hay más fotógrafos que público, como atrae el Salán, estará sin creérselo de cuando empezaba a aquí.

fotógrafo profesional Madrid Manu Arcas

LUX: Una voz en off presenta a la banda. El timbre es conocido. Me recuerda al mítico Pirata. Cae el primer tema, On My Own (letras de JSS), oriundo de la banda con la que firma este trabajo, THE MAJESTIC JAYWALKERS. Salán atrae la atención con una guitarra Gibson de cuerpo de doble mástil, pero, los perfectos coros y la contundencia de la base rítmica, en matrimonio bien allegado con los telones de teclados en revuelo constante, nos ofrecen una hermandad concupiscente en la que todos tienen su plano de redención. El sonido es de lujo, gran trabajo de técnicos y meritoria compenetración de una banda llamada a realizar grandes cosas. Llama la atención la cantidad de medios que hay en el foso queriendo inmortalizar la velada. Contrasta pues el amplio número de profesionales porque, por el momento, no ha habido imágenes definitorias del volumen del respetable en la sala.

Jesús: Calla que presenta. Majete, sin adornos, a saco. Ya luce guitarra diferente, la habitual Maghirt. Blues bueno siiiii!!!, la esencia, suena de vicio.

LUX: Victim Of Desire, ahonda en la discografía de los MAJESTIC. Blues calzando zapatos de bailar Rock And Roll. No conozco tema malo en la aun temprana discografía de la banda, con mucho por ofrecer en el futuro, pero la forma de comenzar es excelente. Juego de luces cálido, acertado y sobrio, muy acorde con este tipo de atmósferas blueseras.
Tercer tema y ya presenta banda…ahí ahí slapping bueno, Higher Ground de Stevie.. Elegante, si señor…Sergio Pascual, bajo, Mateo Arroyave batería. Joder, que voz más dulce para Blues, mola el contraste. Que tío, siempre dije que este iba a lo grande, que feeling. Boot Hill de S.M. Williams. Lo vive y eso me mola.

LUX: Comenzamos una espiral conmemorativa a leyendas del Blues con Boot Hill de S.M. Williams, sucediéndose imágenes en la pantalla situada tras ellos, de los artífices de semejante recital. Acto seguido se sumará el siempre estremecedor The Thrill Is Gone del añorado BB King. Debo destacar la maestría de Salán en el estilo, que aparte de emanar sentimiento puro denota su maravillosa técnica. Su voz es un oasis de dulzura en el desierto de áspera sobriedad del estilo. El órgano de Víctor Elías reclama su presencia para finalizar un tema al más genuino ejercicio de American Jam Bar. Efectivamente es el actor de la serie con la que muchos crecimos, Los Serrano, y que despliega sus dotes musicales como un artista multidisciplinar, digno de alabar por su juventud.

Jesús: Homenaje a BB KING, JODER!!! Con lo que me mola este tema…parece Gary Moore en AOR con la voz, vaya flipe de cover, buaaaa la piel de gallina, normal que aplaudan. I´m free freeeee, como escarpias…toma armónico del bajo! Vengaaaa q se arranca….ale que bajada de intensidad…y saltó la bestia, puto monstruo….cuidaooo que le clavas la guitarra a alguno!!!
Solo de teclas, como me gustaaaa….como lo vive el muchacho, así da gusto…..que bonito las notas menores….y marcianada….que figura tú, se parece al de los Serrano, al chaval picias, jejeje, hostia ni me había fijado, estaba embobado, ha cambiado la imagen de atrás, la de la pantalla… y ni me he enterado que se marcha el jefe…eso es una banda!

maxresdefault

LUX: Actualizando en su sólo el Key To Love de John Mayal, vuelve la marcha tras ese bucólico momento de nostalgia y sensibilidad. Los Majestic como banda son un seguro de habilidades escuetamente proporcionadas. Prosigue este maravilloso periplo de leyendas con Víctor demostrando su valía y pasión, tomando posición frontal en el escenario y arrojando un solo de key guitar blanca monumental, esperando la respuesta del jefe de las seis cuerdas. Vibrante. Freddy King y su Going Down ponen todo patas arriba tal y como señala Salán a la hora de reclamar los gritos del gentío. Pequeño traspiés de diapositivas que Jorge señala con buen humor en honor a la realidad.
Leave My Girl Alone de Buddy Guy baja la intensidad en, como bien define el hacha, una fiesta de Blues, Rock y amor a la guitarra. Un potente y agilizado Fire del eterno Hendrix y The Hunter, soberanamente arrolladora, de Albert King, dan por sentado el sustrato que alimenta la oxigenación de un modo de vida, atemporal, en el vivero de esmerado cultivo del cuarteto.

Jesús: Más marcha, sombrerote y ya se ve público, jajajaj creía q solo había fotógrafos… que guapo como maneja la guitarra, parece que ni se molesta.
Down down down…yeah…al final me doy con el techo tanto saltar,…como me estén viendo por la ventana dirán que estoy loco. Hostia como flipo, la guitarra teclado blanca….oleeee ese Victor, ale Jorge, contesta que te comen, que banda señor…primera línea….aleee escalita buena a lo Bettencourt….jajaja, buena demostración. Pequeño fallo, jajaj van a rodar cabezas, jajaj Freddie King, Buddy Guy, esas diapositivas!….parece el Wioming, jajaja, que majete el tio, jajaja…y yo gritando también, me lo voy a tener que hacer mirar….tú le dices a la peña que esto es un concierto de blues y no se lo creen….mucha gente piensa que vaya rollo y menuda marcha, ellos se lo pierden.
Qué razón Jorge, sin Blues no disfrutaríamos del rock, siempre lo he dicho, la peña se cree que esto salió así, hala!, los Beatles y los Sabbath…y ni un puto disco de blues porque dicen que es aburrido…temazo…El Buddy, con lo que le flipa al Avilés…se ha comido el mástil…joder que escalofríos….paaasote. Esto es lo que mola de estos dvds y no comprar los 50 de Maiden, que gozas, pero joder que cercanía con el blues macho. La del gato como digo yo, callejero, Isidoroooo que arrancaaaa, vaya hostiones con los platos….tomaaaa tapping….alaaaa y a cantar mientras solea a lo locoooooo y wah para acabar…buaaaa…a por una cervecita mientras aplauden…..yo no sé si al final escribo algo.

1
Aupa Mateo, dale cera….Hendrix??? Dale, dale…Fire!! El rollito Aor a las voces me gusta…un poco más de fiereza en ese fire, vaaamos Jorge…Mira Hendrix, un blanquito con más clase que el 50 por ciento de los guitarras actuales juntos….Tomaaaaaa, este me mata, temazoooooo, así, sin tregua… ese suspiro es Coverdale machooo…ahí señala, como los de antes, que aprendan… a mí que no me digan que los solos de guitarra aburren joder, si es que ves esto tan elegante y flipas… me mata el slapping, y parece que ni le cuesta…joder y yo con el bajo las paso putas…lo llevan hiper ensayado, vale que sea para el dvd pero esto es profesionalidad…

LUX: Ligero descanso y la banda aparece en formato acústico. Face To Face, tema del The Utopian Sea Of Clouds abre fuego. Formidable canción e interpretación en interactuación con el público. Mención a todos los trabajadores del negocio que, contra viento y marea, se mantienen frente a los vaivenes de la piratería. Justa reflexión.
Alegato flamenco de vistoso virtuosismo para abrazar, sin pudor, la belleza de la meritoria Para Paco De Lucía, sentido homenaje en un tema que debería engrosar la lista de las Fm de este país, en constante rotación. Para siempre Paco De Lucía. Emociona ver las instantáneas del genio.

Jesús: Descansito, Face To Face, como farda la acústica….siempre me han molado los acústicos, a ver si me monto uno…esta canción yo no sé como no figura en los cánones del aor….es transparente la guitarra, ahora lo he visto…si es que me hace cerrar los ojos el cabrón, que feeling macho…pues lo que tú digas jefe, manos arriba, buaaa traguito siii, esa reverb ahí en la voz….si lleva gafas, joer ni lo había visto…eso ha sido fallo? La reverb..joer estoy allí y me echan por gritar, vaaaamos peñaaa
Ale piropos, jajaj, maestro, monstruo. All right gritan, jajaja. Y agradecido, eso vale mucho, los que seguimos comprando discos…puta piratería…este tío en los 80 había arrasado.
Anda la leche, otra vez helado, que preciosidad a lo flamenco…esto es el homenaje a Paco de Lucía no?… qué bonito, siiiii, esto no me lo esperaba… el Camarón en la foto…va…Dios que bonito, que feeling al cantar…esto vale hasta para petar los cuarenta criminales…Joer, y esto como no lo sacan en la radio como Dios manda…lo peta joder…ni pestañear…homenaje grande.

LUX: Vuelta a la electricidad. Tributo a una de sus debilidades, los ROLLING STONES. Doom And Gloom perfectamente Hard Rockerizada, dinámica, elegante, agradecida. Born Under A Bad Sign (escrito por Jeff Espinoza de RED HOUSE), tema de los Jaywalkers, aumenta la fiesta, encajada naturalmente.
The Sky Is Crying de Elmor James, deja en soledad a Jorge para devorar el escenario con su curiosa e imponente guitarra, en rendición absoluta a los pilares del género. Con guiño al Thunderstruck de AC/DC se mete, de calle, en el bolsillo a la parroquía.

Jesús: Ale, a animar a la vasca, ese batera, los Rolling, siiiiiii, joder no sabía que eran de sus bandas favoritas…así sonarían los Stones a lo hard… mooola, ahí va la caricatura de los Rolling, y al final no la pille en Torrevieja, cawen chossss… Puto Viri, me lo estoy gozando… Toma guitarraaaaa… esto lo ve el Richards y se caga…4 tíos nada más…Joder Salán macho…Joder como lo llevan…que empalme más natural entre canciones… Ahí reivindica tu disco, joder lo que se pierde mucha gente…Majestiiic… ¿Pero es el de los Serrano? Yo flipo, vaya máquina… si estoy allí me echan por empujar, y, ¿esos coros de mujer? Estarán programados…así sí se usa la tecnología y no como otros cutres…
Slide, que guitarra más guapa, parece de juguete…ahí a lo clásico, no hace falta más…esto mueve a un muerto…lo pongo en el bar y flipan…AC DC siiiiii, thuuunder, thunndeeerr, aupa esa peñaaaaa. Lo llena el solo.
Temazo del Ríos, Subsuelo tiooo, este tema el que no lo conozca es para darle de hostias…No me acordaba de la letra, así en castellano es como se debe escribir… Lo mejor de este tema, ese pedazo de solo, que sentimiento…..ahora entra la batería, que fuerza le da….olé la sección rítmica, se lo comen con papas todo macho, discretos y a la vez tremendos. Vívelo tron, daleeee… como mola la fotaza de los dos, que grandes.
Ya era hora de la demostración solo, toma zoom, pedazo de final. Si señor, que se les oiga maestro. Como diriges.

LUX: Subsuelo, co-escrita con el indispensable Miguel Ríos, no podía faltar. Sobran las palabras para otro tema que debiera figurar en la enciclopedia rockera nacional, sin atisbo de duda. Hermosa demostración de tapping y técnica para acabar de refrendar mi opinión y la de mucha gente, JORGE SALÁN es un músico apabullante.
Merecido descanso para encarar la recta final del concierto. Ataviados con barbas y gafas en tributo a ZZ TOP, se reorganizan como mafiosos dispuestos a perpetrar una fechoría, comandando las voces, en el primer tramo del clásico, Sergio Pascual. Estaba claro que la iban a liar. Jorge y Víctor se pasean por la sala, exultantes, exhibiendo y demostrando con sus instrumentos. Tragos de cerveza, comunidad con la gente, cercanía y sobre todo lo que os anticipaba, ganas de liarla.

salanvideo
Como broche final, Rocking All Over The World de STATUS QUO cierra una velada magnífica, arropados en el escenario por niños, fans y colegas. Una forma de interactuar con un músico que se antoja inaccesible ante su estratosférica hoja curricular, pero que derrocha simpatía y empatía en la filmación de este Live In Madrid, emplazado en la ya difunta sala Changó de la capital.

Jesús: Jajajajajjaaj, esas barbas!!! Que majos, jajaj, la granjaaaaaaa, jajjaja…lo clava el bajista….Joder que me ahogo, hostia que botes tú!! Aupa Salán, si pareces un redneck, bien cantado, yeah,…me flipa lo del teclado blanco, vaaaamos peñaaaaaa…el Muniesa, jajajaj ale de paseo por el público, jajaj que crack, cervezota, eso estará planeado?…Tomaaa catxi, mini como dicen en Madrid, jajajajaj, duelo de titanes, venga ahí a grabar con el móvil…coño disfrutad el momentazo…Entre las gafas y barbas tendrán que poner en los créditos la tienda de los chinos, jajajajja, jajajjaa se le caen hasta las gafas, me partooo, jajajaj.
Mis Status, siii, long live rock and roll…rocking all over the world…gracias a tí salao!!! Cheers…Es una fiesta tron, putos ilegales, jajajaj, doce al escenario?…ay que majete el chaval, con dos cullons, aupa la nueva cantera ahí….jodo el Toledo parece, jajajajaj, esos tacos que hay menores!
Se viene arriba el Toledo, jajajaj, menudo inglés, que fiestaza llevan, jajaja, Grandes Sergio, Mateo, Victor y ese Jorge!!!

LUX: La emoción ha podido con mi inseparable Jesús. Grandioso lo vivido con THE MAJESTIC JAYWALKERS.

Sobresaliente lanzamiento que os invito a visualizar y disfrutar, como Jesús ha hecho, sin barreras. Cada comentario cobrará vida si te haces con este dvd, te lo aseguro.

0-INTRO
1-ON MY OWN   2:16    (Jorge Salán)
2-VICTIM OF DESIRE 6:58     (Jorge Salán)
3-BOOT HILL 11:08      (Stevie Ray Vaughan cover)
4-THE THRILL IS GONE 15:27   (BB.King cover)
5-KEY TO LOVE 22: 12     (John Mayall cover)
6-GOING DOWN 24:40     (Freddie King cover)
7-LEAVE MY GIRL ALONE 30:50   (Buddy Guy cover)
8-FIRE 37:45    (Hendrix cover)
9-THE HUNTER  41:10    (Albert King cover)
10-FACE TO FACE 45:12       (Jorge Salán)
11-PARA PACO DE LUCÍA 50:00   (Jorge Salán)
12-DOOM AND GLOOM 56:10    (The Rolling Stones cover)
13-BORN UNDER A BAD SIGN 1:01:12   (Jorge Salán)
15-THE SKY IS CRYING 1:05:33     (Elmore James cover)
16-SUBSUELO 1:10:00     (Jorge Salán)
17-LA GRANGE 1:19:20      (ZZ TOP cover)
18-ROCKING ALL OVER THE WORLD    (John Fogerty/Status Quo)

Jesús Alijo Lux

oie_oie_trim_image

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Jari Tiura “King Of Lions” 2018 (AOR Heaven) Review.

26 Lunes Feb 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aor heaven, Críticas, Jesús Alijo Lux, Review


385563.jpgJari Tiura, finlandés, quizás te sea conocido por haber formado parte de M.S.G. en su Tales Of Rock And Roll a las voces, aparte de comandar bandas como SNAKEGOD o STARGAZERY. Amante del Power Metal y del Hard Rock tradicional, anunciaba un disco en solitario que se aproximaba más al AOR que a su bagaje metalero, pero siempre dentro del contexto del Hard Rock. Y así se ha gestado este King Of Lions, junto a su gran amigo Sami Ala-lahti, productor y que también ha desempeñado las labores de guitarra rítmico, programación y coros. Partían de la premisa de posicionar su regusto por la mixtura entre ambos géneros desde un punto novedoso y, lamento comunicaros que no es así. Este disco es más típico que un recopilatorio de AEROSMITH (por poner un ejemplo) en campaña de Navidad.

Poco o nada rezuma originalidad, siendo temas que podríamos haber escuchado cientos, miles de veces en infinitud de bandas.
En el aspecto relacionado al AOR, la voz de Jari me parece excesivamente forzada, creando la sensación de incomodidad, extendiéndose al oyente a través de melodías facilonas que podrían haber dado mucho más de sí.

Away From All The Magic And Wonder inicia este álbum de forma correcta. Hard Rock potente con un Hammond constante y un estribillo digno. Segmento de solo de teclado precediendo al propio de guitarra y vuelta al coro. Nada nuevo pero al menos disfrutable.

London es más AOR, con esas tonadas tan típicas de los países nórdicos y otro estribillo repleto de fuerza, incluso épica adornada en fuertes coros que aún me hace mantener la fe en el redondo, aunque empiezo a notar signos premonitorios de que no va a ser el álbum de mi vida…

En Friends And Foes me atrevo a aventurar una conclusión que voy a mantener firme. Creo que la voz tan enérgica de Jari se encuentra demasiado contenida a la hora de encajar la melodía y rendirse a su intención de relanzar el sentimiento AOR. Instrumentación corriente con mayor presencia de teclados y solos de guitarra demasiado concisos, sin virtuosismos, para cumplir el expediente del esquema básico. Otro tema altamente melódico, más Hard Rock, pero exento de factor sorpresa.
Exactamente igual que en Human, donde ya me encuentro empalagado por el tono de la voz. En esta ocasión lo que más me gusta es la programación de una cajita musical antes de lanzarse al asalto de la guitarra solista.

A la mente me han venido bandas como RAINBOW, PRAYING MANTIS, TREAT o lejanos recuerdos de EUROPE. Suena prometedor pero al menos a mí no me resulta así.
La balada a piano no podía extrañarse en nombre de The Lion Of Judah. Un tema que empieza emotivo y que instrumentalmente me gusta, pero me veo agobiado por la interpretación tan artificialmente pomposa de Tiura.

656891.jpg

Sobria, pero de estribillo más acertado aunque soberanamente tradicional, Dreamchaser suma sin apenas aportar, a diferencia de otro corte de manual en onda de los de Blackmore, el cual encierra su mayor éxito en los teclados, así como en unos estribillos más cercanos a los hímnicos menos acelerados de Power Metal. Silent Moon es certera.
Con acierto a la hora de encarar la influencia inesperada a los BLACK SABBATH de mediados de los ochenta, y con unos coros netamente heavies, salvamos de la quema Take On The World. Patrón continuo y predecible como en el resto de temas pero mayor relajación al afrontar la labor vocal.

Cerrando, y con exhibición de grito incluido, Blue Sky Lightning arriesga tímidamente con sus teclados en consonancia a un mayor dinamismo ambiental en la estrofa y con el refuerzo de un telón coral oscuro en su estribillo. Sin entregar demasiada novedad, al menos el tema se manifiesta beneficioso.

Completando el plantel de músicos encontramos a:
Yrjö Ella a las guitarras solistas, Jaan Wessman al bajo y las baterías. En los teclados Jussi Kulomaa, Jani Kemppinen and Mikko Kangasjärvi. Jari Tiura realiza lo propio como productor ejecutivo. “King Of Lions” está mezclado por Antto Tuomainen y masterizado por Esa Orjatsalo.

En tiempos de catálogo vía correo ordinario, hubiese podido engañarme la nota promocional para comprar el disco y dejarle, tras dos escuchas, como calzador de mesilla. A día de hoy con pre escuchas digitales, ahorro mi dinero, de forma menos derrochadora, para lanzamientos más únicos. De todos modos es mi opinión y si eres de aquellos que disfrutan con los géneros mencionados, quizás encuentres la magia que yo no he sabido apreciar.

50%

Jesús Alijo Lux.

oie_oie_trim_image

 

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Dukes Of The Orient “ST” 2018 (Frontiers Music) Review.

06 Martes Feb 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Críticas, Frontiers music, Jesús Alijo Lux, Review


739257Invitados al salón de la mansión llamada Dukes Of The Orient, acudimos expectantes ante semejante título nobiliario.

Una vez habiendo ojeado, escudriñado, más bien, el escudo que preside la estancia, nos relajamos a la espera de la inauguración ceremonial.

Personando su entrada, con un enérgico golpe de bastón, los distinguidos anfitriones hacen entrega de su sombrero en ademán de confirmación. Una elegante chistera carente de trucos; aquí no habrá más magia distractora que la del carisma que ostentan sus protagonistas. La orquestación procede. Nosotros confraternizamos apagando nuestras voces, consintiendo la austeridad y agradeciendo la sinceridad.

Brothers In Arms causa revuelo con una poderosa sección rítmica que baja revoluciones para acomodarnos en un estribillo en el que los coros toman mayor relevancia, si cabe, en la ascendente progresión de la cálida voz principal. Clasismo en sus educadas maneras, un saber estar más allá de su vistoso traje de fino corte melódico.

Ya habiendo caldeado el momento, las autoridades se deshacen grácilmente de su capa, conocedores de la ausencia de motivos que ocultar y dejándonoslo meridianamente claro a los presentes. Una capa que, a pesar de su lujoso linaje, amplitud de etapas calco a ASIA, necesita ser zurcida, para disimular el posible desgaste, con retales de MAGNUM, YES, ELP o incluso detalles puntuales de TOTO. El hilo y la tela, a la altura de la alcurnia. Exquisitos solos de guitarra, técnica instrumental, pasajes progresivos, ambientación decorativa y primera línea de plataformas varias para ensalzar la virtud en cada tecla, soportes vocales de alta gama y, por encima de todo, el espíritu inagotable de aunar las musas de las comercialidad y la sofisticación estilística de los inolvidables ASIA.
Strange Days es la perfecta unión de las dotes de los creadores de On A Storyteller´s Night y la promesa afectuosa de no defraudar en sus intenciones, que su tarjeta de visita no sea un espejismo. Tras un intermedio enfático en su forma y aterciopelado en su fondo, acatamos que el calculado estallido del formidable e intenso solear de la guitarra, no será suficiente para apartar nuestro embelesamiento ante semejante estribillo exhibido en esta joya.

dukesoftheorientbandjan2018_638

Amor Vincit Omnia, o como concebir el ascenso infinito que proporciona la pasión, para descender, después, a los infiernos particulares de la carencia, desengancharse del hábito al que nos habíamos acostumbrado. Una travesía universal, atemporal, tortuosa y traducida para nuestros tímpanos mundanos desde el pentagrama de los ángeles, o de los demonios.

Time Waits For No One refresca en su doblaje de voces principal (que en su enfoque más grave me recuerdan a THE SISTERS OF MERCY), así como en la amplia dotación de teclados, la asociación con los pianos, las juguetonas expresiones guitarreras y los virajes de tempos.

Manteniendo e incrementando el dramatismo, A Sorrow´s Crown, cuyo órgano eclesiástico y coral áspera, interceden ante el desarrollo de licencias líricas que no hace más que enaltecer unas melodías sobrecogedoras tanto en las estrofas, como en los delicados puentes y un estribillo abrumador. Acepta su final en un brote de virtuosismo comedido y discurso de desgarrada proporción reaccionaria.

Fourth Of July podría haber formado parte, sin atisbo de duda, al debut discográfico de los del tristemente añorado John Wetton. Todo en ella está tan comprometida a aquel primer lanzamiento que, por respeto, ni intento mancillar con mi razonamiento crítico. Ocho minutos de reinserción en la despreocupación que en desbandada, había despoblado nuestra intimidad frente a la sobre exposición mediática del género.

Seasons Will Change, vieja conocida (ya descubierta en 2013) e incluida en el listado de convidados meritorios, aporta continuidad a todo lo mencionado, manteniendo el nivel de calidad, pero sin redención a la exploración más allá de la delimitación de sus parámetros. La labor de la guitarra solista es notable, pero los adornos que complementan este tramo, de naturalidad MIKE OLDFIELD, sobresalen por derecho propio.

Finalmente Give Another Reason es sobre quien cae el peso de la ruptura, parcial, con el idilio asiático. Digo parcial porque inalterablemente, los puentes y estribillos retornan a su procedencia, su prudencia y reclamo. Más sinfonía, menos popular; tramos vocales más oscuros y un despliegue instrumental en armonía con su percepción flamenca, el progresivo, el jazz y la destreza del ingenio en el teclado.

Dukes-Of-The-Orient-Featured

Ya podemos poner nombre y apellido a los duques. Con todos ustedes John Payne a las voces, bajo y guitarras (ASIA, GPS) y ERIK NORLANDER, teclados (LAST IN LINE, LANA LANE), juntos a la producción y grabación. Rodeándose de figuras de la talla de Jay Schellen (BADFINGER, YES, HURRICANE) a las baterías, y con guitarristas adicionales como Jeff Kollman (ASIA, GLENN HUGHES, EDWIN DARE), Guthrie Govan (ASIA, DOCKER´S GUILD, STEVE WILSON, THE ARISTOCRATS, GPS), Moni Scaria (JOEY VERA, WWIII) y Bruce Bouillet (RACER X, THE SCREAM, PAUL GILBERT).

Lo demás queda para el papel couche, aquí solo hay historia sensacionalista para defender uno de los eventos del año en palabras mayúsculas.

90%

Jesús Alijo Lux

oie_oie_trim_image

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Johan Kihlberg´s Impera “Age Of Discovery” 2018 (Aor Heaven). Review.

23 Martes Ene 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aor heaven, Críticas, Jesús Alijo Lux, Review


434214

Antecedentes:

Johan Kihlberg aka J.K. Impera es el batería y fundador de la banda IMPERA. Junto a él militan en sus filas, ni más ni menos que Tommy Denander y Matti Alfonzetti (ahora ya lees con más intriga ¿eh?), reclamos indiscutibles para cualquier amante de lo melódico. Tres trabajos bastante decentes les representan.

Atenuantes:

La necesidad de elevar tu voz para acallar las inquietudes, y traducir, en tus propias palabras, los años de asimilación de influencias, el aprendizaje continuo y la admiración imperecedera hacia los precursores. De estas, reconoce su amor el sueco por las bandas sonoras cinematográficas, el hard rock y un popurrí de artistas tan variado como interesante: KISS, THE BEATLES, ABBA, SIMPLE MINDS, KRAFTWERK, HUMAN LEAGUE por mencionar unos pocos.

Exposición:

Marcarse un disco que colme las exigencias para con uno mismo y que mantenga la reputación adquirida. Añadir al proceso, composición y selección de temas, a un núcleo principal y competente, para después sazonarlo a gusto con sabrosas colaboraciones. Esta tarea ha recaído en sus amigos Mick Devine vocalista de SEVEN, Lars Chriss (guitarrista, productor, mezclas a la par que máximo escudero) de los metaleros progresivos LION´S SHARE y su compañero en Impera Mats Vassfjord (220 VOLT) al bajo.

Resultado:

La portada ya causa efecto con su poderosa ilustración de rendición al celuloide espacial. Y así, con una introducción propia de la productora de una superproducción para la pantalla gigante, Prelude, comienza la sesión. That´s The Way Life Goes en la voz de Nils Patrik Johansson (ASTRAL DOORS, LION´S SHARE, ex CIVIL WAR) y los explícitos cortes de guitarra en cesión a un holograma de teclados, cobra símil de tintes sinfónicos. Un puente algo más cercano al metal tradicional cede paso a un marcado estribillo lleno de garra y sin demasiada floritura. Un tema corriente pero capaz.

Tras los veinte segundos de teclados sinfónicos, rueda Fear con sus aires retro new wave y la portentosa voz de Mick Devine llenando de elegancia. En el estribillo repite Nils con su gruñón tono, mal encarando cada sílaba y siendo replicado por unos coros nítidos, de escuela pública de AOR. Súbitamente el tema se rompe en otra caminata sinfónica en clave de título de crédito. Como si entrara durante unos segundos, y escapase de un armario con conexión a Narnia, me planto anonadado ante un solo simplista, que nos regresa al desarrollo estándar del tema.

Falling podría pasar por un tema de Jorn Lande. Siendo más preciso de su época Out To Every Nation, con la diferencia (abismal) de la delicada voz de Michael J Scott en contraposición a la hercúlea garganta del noruego. Un tema que desprende quebranto, pero que, como “snob” masoquista, me engancha a su gélida distinción.
AOR en estado puro en The End Of The Road y su decoro de musicalidad concentrada. Mick Devine borda la exposición de un escaparate de suculentas viandas sonoras.
¡Cómo no íbamos a escuchar un disco sueco repleto de colaboraciones sin el siempre requerido GÖRAN EDMAN (podría rellenar toda esta reseña con su actividad curricular…si no lo conoces esto no es lo tuyo.)! Su poderío armónico es admirable, prestando su abusivo timbre de emociones a un tema que mezcla el westcoast con el AOR escandinavo, el pop a la ABBA y el art rock de la persistente onda de teclados que explotaron desde el preludio de este disco. Monumental Just A Conversation.

410022

Dos temas, el séptimo siguiendo el orden, y el décimo, a modo de cierre. Dos temas interpretados por Nigel Bailey (BAILEY). Dos temas que se fundamentan en la imperativa necesidad de subirse por unos minutos a los zapatos de un dios, pretender ser JOURNEY. Dos temas que, en la voz de Bailey, no dejan de rememorar a Steve Perry, en medida de lo posible y desafiando a las odiosas comparaciones. The Right Stuff es una extensión del sonido Frontiers (disco). Teclados, solo y calco en los malabarismos de los dejes vocales. Por el contrario It´s A Revolution podría ser un descarte de los tres últimos redondos de los de Schon.

Michael Sadler (SAGA), adorado por Kihlberg, cumple el deseo del batería poniendo voz a Why Does She Care. Me recuerda, inmediatamente, al hard rock melódico sueco de aspiración progresiva en los momentos más accesibles de CLOCKWISE (banda en la que militaron varios miembros de EUROPE). Sus primeros movimientos son fríos a la par que atractivos. Su puente insulso, prefabricado a merced del calzador. Pero el estribillo…El estribillo es espirituoso. Sin intención de diluirse en el paladar menos conformista, acentúa su matiz de estirpe.

I Am I nos devuelve a un Devine refractario. El roce hace el cariño, y la muestra es evidente en esta ofrenda AOR, de perfume popero, que rezuma aprendizaje Denander por los cuatro costados, en especial de sus discos con PRISONER. La guinda del pastel la pone uno de esos solos bizarramente exquisitos que hacen irresistible a Mattías IA. Ekluhnd (FREAK KITCHEN).

Conclusión:

Realmente entretenido en general aunque algo disperso en tramos específicos, pero, ¿quién se levanta del mismo humor todos los días? Yo no, y doy gracias por ello, así es más fácil dejarse llevar por un cartel astronómico que, como mínimo, merece atención.

73%

Jesús Alijo Lux

oie_oie_trim_image

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...

LIONE – CONTI “St” 2018 (Frontiers Music) Review.

11 Jueves Ene 2018

Posted by viriaor in Críticas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Críticas, Frontiers music, Jesús Alijo Lux, Review


untitledCuando leí la nota promocional, tan explícita, de Frontiers, mi subconsciente se predispuso en contra de este disco sin consultar a mis emociones. El árbol de familia que, cuál culebrón de sobremesa se traían entre los rivales a batir y las bandas en las que les hemos escuchado, me producía hastío… Y la forma de promocionar el producto, tan deshumanizada, `tan copia pero añadiendo…´. Me parecía un insulto para los partícipes, su labor y el proyecto en el que se basaban, el cual dejó grandes momentos a pesar de otros más anodinos.

La respuesta italiana a los duelos vocales de dos de mis preferidos frontmen, Russell Allen y Jorn Lande, estaba formulada bajo la premisa de recrear aquel sonido, pero de modo ligeramente más heavy y con mayor vibración power. Tampoco se puede negar que otros dos portentos vocales como FABIO LIONE (RHAPSODY, VISION DIVINE, ANGRA) y ALESSANDRO CONTI (TRICK OR TREAT, LUCA TURILLI`S RHAPSODY) podrían ser un reemplazo eficaz para nuevas dosis de melodías de consumo rápido y algún que otro tema sobresaliente.

Al menos la varita compositiva recaía esta vez en un Simone Mularoni en estado de gracia tras el exitoso último disco de estudio de su banda DGM, y no en el talento sobrexplotado de Magnuss Karlsson. Un riesgo menos a la hora de saturar.

Titulado con sus apellidos, la oferta se divide claramente en dos actos, revueltos entre ellos para evitar la linealidad, elevar el sentido de sorpresa y mejorar, a todas luces, esta exposición arriesgada. Por un lado se encuentran los cortes más similares a las cuatro obras en las que el noruego y el americano competían, desgarradamente, por un trono que ambos merecían de sobra, y, que son:

Ascension, que hace presagiar que el autoplagio de patentes, `ligeramente´ (¡que gracia me ha hecho la palabrita en este contexto madre!) metalizadas ha sido posible. Todo me recuerda a lo expuesto por Magnuss en cuanto a líneas de guitarra se refiere (exceptuando los finales de éstas, con la técnica imponente y el gusto enrevesado que añade un inmenso Mularoni a lo largo de todo el disco), pero, con voces diferentes, más agudas, más teatrales (sobresale en la antesala del solo la voz de Conti, como si Kiske hiciera de las suyas creando tensión). Suena bien la verdad.

Aroma oriental aplacando el ansia de velocidad en un corte cedido al proceder de los amigablemente enfrentados. Como si Simone se hubiera tenido que cortar los dedos para no meter mano a la chistera de las argucias que pudieran apartar el foco de las voces. El tema de germen inscrito, a la vez, con la voz de Conti, hace atisbo de un acercamiento a PLACE VENDOME. You`re Falling.

Destruction Show, avanzado el disco, sigue las órdenes de los directivos de Frontiers. Estribillo quedón, sin más, donde las estrofas me entusiasman más, y cuyo puente de mayor opacidad, hace de avezado consorte a un bloque instrumental en honor a Yngwie J Malmsteen.

La delicadeza y hermosura del piano que inicia Somebody Else eclipsa momentáneamente las voces principales en otro corte que no desentonaría, en absoluto, en cualquier entrega del americano, el noruego y su pugna interpretativa. Un Master Of Sorrow reciclado y solvente.

Truth, de mayor grandilocuencia y reposo relativo, no consigue disimular la procedencia de su base instrumental, para bien, por supuesto, y es que DGM son una vida a jornada completa. La estructura de solos sucesorios de guitarra y teclado resulta atractiva. Ambos vocalistas compiten por su brillo personal, gladiadores esperando su redención. Mis pulgares se posicionan señalando al cielo.

lioneconti2017_638

La otra cara de esta misma moneda es acuñada en términos más cercanos a la trayectoria de estos distinguidos contendientes y de su moderador. Mejorando soberanamente lo que podría haber sido un fiasco considerable encontramos:
Outcome que toma carrerilla y cede distancia. Detallista, en cada tildar de los tiempos, los acelerados, los más profundos, y en el manejo ambiental que cada cual requiere. Lione abre fuego y Conti no se retiene, ambos crean una conexión afilada que se presta a la templada melodía.

Misbeliever, tema muy rápido que brilla con luz propia gracias a la portentosa voz de Conti. En él, el power y el progresivo se abrazan de forma muy cohesionada. LABYRINTH y su personal conjugación de teclas y guitarras veloces cobran una relevancia sobresaliente, en una unión sin fisuras a los innegables dejes de la banda madre de Mularoni.

Volvemos a tener que agarrarnos el sombrero ante el huracán de corcheas que emana Glories. La fórmula empleada de nuevo me hace recaer en mis reflexiones hacia la banda de Roberto Tiranti, quizás algo de ANGRA y unos Avantasia menos emperifollados en su estribillo que, con un puente HELLOWEEN completan una mano ganadora. Teclados en duelo con guitarra en un solo nacido no pasar desapercibido, tanto por el calibre de su disciplina como por la rapidez de su fuga. Conti `Kiske´ se sale.
Gravity compite entre su velocidad, su intensidad, su majestuosidad y la adaptación metalera germánica al entorno épico característico italiano.

Crosswinds transmite etnia CONCEPTION, computerizada en un poderoso riff y los trasfondos que ceden al contorsionista epígrafe vocal de Conti, muy a lo Roy Khan. Hasta el solo podría ser firmado en parte por Tore Ostby. Lione hace de las suyas en un estribillo que maneja cómodamente para nuestro deleite y la sana competencia con su `partenaire´ interpretativa.

Una nueva entrega de Frontiers de agrados subjetivos pero de amplias miras, en la que a pesar de lo excitante de sus cantantes, para mí, lo mejor es el tremendísimo nivel instrumental. Alessandro Muloni deslumbra con las guitarras y el bajo y, cuyas labores en comandancia del proyecto (también como compositor, productor, ingeniero y a la hora de mezclar en sus Domination estudios) dejan sin aire. Secundado por los ubicuos muros de teclado de Filippo Martignano (ECHOTIME, SYNFUL IRA) y la versatilidad de maniobra de Marco Lanciotti (ELVENKING, HELL IN THE CLUB, SACRED HELL) rivalizan con muchos de los asentados `sospechosos habituales´ de la escena. Buen disco, batalla ganada a mi subconsciente.

75%

Jesús Alijo Lux

oie_oie_trim_image

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Frontiers Rock Festival

Click at the image.

Translate the website!

Click at the image.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.720 seguidores

We are looking for you!

Top 15 2017! Pincha y Vota!

Buy your Shirt here! Click at the image!

Entra Al Universo RockBusters.

Click At The image.

Street Symphonies Records. Click at the image

Everything about Wild Rose

Top Posts & Pages

  • Crazy Lixx te busca para su nuevo álbum.
  • Gira de Europe por España.
  • Leo Sidran "Cool School" 2018 - Review.
  • JAMES CHRISTIAN "Craving" 2018 (Frontiers Music) Review.
  • Stryper “God Damn Evil” 2018 (Frontiers Music) Review.
  • Lizzy Borden, vuelve tras once años.
  • Se volverá a reeditar KUNI.
  • Imperium "Beyond The Stars" 2018. (Aor Heaven) Review.
  • Top 15 2017.
  • Lords Of Black "Icons Of The New Days" 2018.

¡También estamos en Twitter!

Clic a la imagen para ir directamente a nuestro Twitter.

Clic a la imagen para ir directamente a nuestro Twitter.

Facebook

Facebook

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011

Entradas recientes

  • Lizzy Borden, vuelve tras once años. abril 18, 2018
  • Leo Sidran “Cool School” 2018 – Review. abril 18, 2018
  • Gira de Europe por España. abril 18, 2018
  • Crazy Lixx te busca para su nuevo álbum. abril 18, 2018
  • Se volverá a reeditar KUNI. abril 17, 2018
abril 2018
L M X J V S D
« Mar    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

viriAOR Radio Show

Click at image and listen!

Click at image and listen!

Blog de WordPress.com.

Cancelar
A %d blogueros les gusta esto: