ANGELS OR KINGS «Go Ask The Moon» 2016 (Aor Heaven) Review.


descargaSupongo que, musicalmente, todos tenemos nuestras fijaciones. La mía ya la he evidenciado en muchas ocasiones: me quita el sueño el rock melódico británico. Y he aquí que, de repente, cae en mis manos la oportunidad de reseñar el segundo disco de los que para mí son la gran esperanza blanca del AOR de las islas: los inmejorables Angels Or Kings. He tardado en ponerme delante del papel porque no quería precipitarme, quería saborearlo, saber de lo que hablo, y no sucumbir a las presiones del quién publica primero una reseña, aún habiendo escuchado el disco de modo fragmentario e incompleto. Y ha merecido la pena, porque este ‘Go Ask The Moon’ crece exponencialmente con cada escucha. Los de Manchester no son ningunos recién llegados, como bien sabéis los asiduos a este estilo musical. Nacidos en los años ochenta, y con poca o ninguna suerte, se reformaron allá por 2011 para terminar ganando un concurso de bandas noveles auspiciado por el conocido y referente festival Firefest. Abrieron con gran expectación (yo estaba allí, como de costumbre) la última edición celebrada hasta el momento, en 2014, y editaron coincidiendo con esa actuación su ópera prima, ‘Kings Of Nowhere’, un disco que sentó las bases de un proyecto ilusionante, cosechando muy buenas referencias entre los más influyentes periodistas musicales de las Islas.

Fueron comparados a Foreigner, Journey, o Harem Scarem, incluso a bandas británicas como Dare, FM, o Strangeways. Nada de esto resulta ser adecuado al cien por cien, salvo las comparaciones con la banda canadiense en su primera época, al menos en mi humilde opinión, porque todos y cada uno de los temas tanto del debut como de este segundo lanzamiento transpiran ese olor a Harem Scarem, principalmente a causa del especial timbre de voz de Baz Jackson, un clon esforzado y honesto pero clon al fin y al cabo del gran Harry Hess.

La producción corre de nuevo a cargo del propio guitarrista de la banda, Steve Kenny, y el trabajo técnico (mezclas, mastering, etc…) fue confiado a Sheena Sear y Mark Stuart, que ya hicieran lo propio en el pasado con otra de la bandas referencia en UK, Magnum. Incluso en el artwork demuestran AOK su gran personalidad, porque no recuerdo una portada tan extraña en la historia reciente del rock melódico. Hubiera sido fácil escoger cualquier otro motivo, pero intuyo que debe haber poderosas razones para ello.

Dos adiciones en teclas y bajo completan el lineup: Dave Ellis y Daniel Bates se suman a los Baz Jackson, Steve Kenny, Tony Bell (guitarras) y Andy Chemney (batería), y la verdad que la banda suena compacta y potente, aunque la gran estrella para mí es sin duda su vocalista, Baz Jackson.

“No More Faith To Lose” es un comienzo inmejorable, guitarras y teclas fuera de control en un tema potente y despiadadamente melódico, para continuar con la pieza maestra de este redondo, la maravillosa “Ancient Fires”. Un tema donde Baz Jackson se deja literalmente la garganta, cantando con unos cojones que hacía mucho no veía en un vocalista de rock melódico. Muy en la línea del primer disco de Harem Scarem, y ahora sí, con algo de los Dare de ‘Blood From Stone’ y los FM de ‘Indiscreet’. “No Alibi” golpea con un riff muy americano que me recuerda un tanto a bandas como Triumph. “The Nights Don’t Count” esta en la línea del trabajo ofrecido por la extinta banda In Faith, creo que es un paralelismo muy adecuado pues no puedo evitar acordarme de ese trabajo cuando escucho a AOK.

th_8c33c9d755af1cddb64e3021b87c7dbf_1473084519angelsorkings5

“When The Heart Is Wrong” me despista un poco por causa de la mezcla, poco afortunada. La guitarra suena descolgada del conjunto final, incluso tengo la sensación de que es otra persona quien canta pero como no tengo información al respecto tengo que dejar sentada la duda. Potente riff saluda el comienzo de “You Better Pray”, melódico muy british, recordándome a los extintos Passion Street. Me enamoro del medio tiempo “Breathe”, AOR de bellísima factura, etérea y soñadora, uno de estos temas que no quieres que finalicen jamás, mientras “Waiting For The Thunder” otorga el contrapunto más hardrockero a la Coney Hatch. Nueva prueba de fuego para el corazón con “On The Corner Of Love And Lost”, quizá otro de los cortes donde más brille la voz de Baz Jackson. “Heartbreak Railroad Company” es posiblemente una de las mejores baladas que he escuchado este año sin duda, y me refiero a baladas y no a medios tiempos o falsos medios tiempos. De nuevo muchas reminiscencias de la voz de Harry Hess.

Finalizamos con la que da título genérico al redondo, de nuevo en tesituras parecidas a los dos cortes primeros, remachando mi opinión de que estamos ante uno de los grandes discos para este 2016, siempre y cuando no os perdáis comparando a esta banda con sus medios y la crisis generalizada en el sector discográfico, máxime si hablamos de rock melódico, con los clásicos que pueblan vuestros sueños: es sencillo, lo tomas o lo dejas, vives o sueñas. Tú decides.

Ah por cierto. Si AOK hubieran tenido la suerte que les fue tan esquiva allá por los años ochenta, quizá hoy estaríamos hablando de este disco con la reverencia con que se suele hablar de clásicos incontestables.

9

Rocky

Steve Grimmett´s Grim Reaper “Walking In The Shadows” 2016 (Dissonance Productions) Review.


 

Album Cover Artwork.indd

Casi 30 años hemos tenido que esperar para escuchar nuevo material de la legendaria banda inglesa. Formados allá en el 1979 la banda gozó de un gran éxito con discos como “See You In Hell” (1984) , “Fear No Evil” (1985) y “Rock You To Hell” (1987) cuyo video clip “Rock You To Hell” es de obligada visión.

Steve Grimmett  registró el álbum “In Searh Of Sanity” de los míticos Onslaught y creó su propia banda The Steve Grimmett band, Lionsheart… entre lo más destacable de su carrera posterior a Grim Reaper.

12 son los cortes que forman este “Walking In The Shadows” un álbum que rezuma Heavy Metal  ochentoso, basado en unos riffs simples, potentes  y efectivos. Con una producción cruda a la antigua usanza podría ser perfectamente un disco grabado en los 80 ya que no se atisba ni un ápice de modernidad ni en la producción ni en la composición de los temas.
La voz de Grimmett sigue cumpliendo pese al paso de los años.

Los fans del Heavy Metal más clásico deben escuchar “Walking In The Shadows” un álbum destinado a saciar al metalero más trve.

8.5

Javi Izkar

Steve Grimmett’s Grim Reaper – «Walking in the Shadows» [Official Video] 

    https://www.youtube.com/watch?v=ccvqNT-0jQQ

Graham Bonnet «The Book» 2016 (Frontiers Records) Review.


graham_bonnet_tb_cover_hi-jpgAprovechando su gira por España, Reino Unido e Irlanda, Graham Bonnet nos presenta su nuevo trabajo «The Book», que verá la luz el próximo 4 de noviembre, se trata de un doble cd el cual contiene 11 temas nuevos, el numero dos es un remake de 16 temas que abarca su trayectoria por bandas como ALCATRAZZ con temas incluidos en sus álbumes Hirosima Mon Amour, No Parole For Rock & Roll, Disturbed The Peace y Dangerous Games, RAINBOW de el único álbum que grabó con la banda de Blackmore (Down To Earth), IMPELLITERI (Stand In Line), MICHEL SHENKER (Assault Attack) o su álbum propio “Line Up” en el que se rodeo de gente como Jon lord, Cozy Powell y Francis Rossi.

Siempre rodeado de grandes músicos como en este doble álbum, Conrado Pesinato (ex Alcatrazz) a las guitarras, Jimmy Waldo en las teclas, Mark Zonder (Fates Warning) en las baquetas y Beth-Ami al bajo

Como siempre que hago la crítica de un álbum, no me gusta desvelar demasiado lo que contiene en su interior, uno nunca es objetivo con bandas con las que ha crecido como es el caso de Graham Bonnet que me entusiasme con su voz tan genuina desde que fundó THE MARBLES y el tema que le compusieron los hermanos Gibb (Only One Woman), por eso es mejor que cada fan saque sus propias conclusiones, si diré que Graham se ha superado así mismo y que ha hecho un doble cd con mucho gusto que suena muy Alcatrazz, unos teclados sobresalientes (por cierto, bastante setenteros) y unos coros acordes a la categoría del álbum, todo el álbum es llamativo pero haré una mención a “The Book” con esas teclas que recuerdan muchísimo a Jon Lord

grahambonnetband2016_638

Llevando la vida tan disoluta que ha llevado, llama la atención la garra, fuerza y potencia de la voz de Graham Bonnet que aún posee a sus casi 69 años.

7,5

Padrino

FOREVER STILL “Tied Down” 2016 (Nuclear Blast) Review.


a4095894460_16

Por cosas del destino me toca escribir esta reseña de una banda de la que ya tenía conocimiento y había escuchado antes de la edición de este álbum debut.

Los daneses Forever Still entran por la puerta grande tras su fichaje por Nuclear Blast tras un debut en forma de EP “Breaking Free” en el año 2013 y 3 EPs posteriores que dan lugar a este debut “Tied Down”

Oficialmente la banda se compone de 2 miembros la vocalista Maja Shining y el multi-instrumentista Mikkel Haastrup que se ha encargado de la grabación de todos los instrumentos.

Forever Still se mueven a lo largo de los temas en terrenos ya explorados por bandas como Evancescence, In This Moment o Lacuna Coil aunque la voz de Maja me recuerda ocasionalmente a Anneke van Giersbergen la que fuera vocalista de The Gathering. Musicalmente los describiría como Metal emocional con letras inspiradas en la ansiedad o la depresión.

Estamos ante un buen debut con una vocalista muy versátil moviéndose en varios registros con mucha soltura.

La banda realizará un extenso Tour europeo acompañando a Lacuna Coil que pasará por Granada, Madrid y Barcelona en el mes de Noviembre.

14555662_744313309058759_940605483_n

8´5

Javi Izkar

 

Forever Still “Save Me” Video

https://www.youtube.com/watch?v=XdptA3pwmAQ

Jaded Heart y Crown of Glory. Concierto en Murcia!


14707903_965649540211653_7138408413621719368_o

Noche de Hard Rock y Metal de lujo:

Jaded Heart se han convertido en una institución del hard rock alemán de primera clase ya que la banda inició su carrera hace 23 años. En los últimos tiempos se han convertido en una formación sueco-alemana cuando se les unió el cantante Johan Fahlberg y guitarrista Peter Östros, en 2005 y en 2006 respectivamente. En la primavera de 2014 la banda anunció la salida del batería Axel Kruse, quien fue reemplazado por Bodo Stricker (ex Callejón). Además, la banda reclutó a su guitarrista de sesión Masahiro Eto. Con todos estos años de historia y los últimos cambios en la banda, Jaded Heart se encuentra más fuerte que nunca!!!

Su álbum 10º y aclamado por la crítica Common Destiny vió la luz en la primavera de 2012, seguido de una gran gira, incluyendo actuar como teloneros para Axel Rudi Pell y una pequeña gira en Japón con Kissin’ Dynamite y At Vance a principios de 2013. La banda lanzó el CD / DVD Live in Cologne a finales de 2013. Después de una exitosa gira europea con Masterplan, Jaded Heart arrasó el escenario del festival checho Basinfire en verano de 2014; toda esta actividad los llevó hasta el lanzamiento de su 11º LP, Fight The System que salió en septiembre de 2014, seguido de los Roadshows Wacken por toda Europa.

Durante su gira por España y sus apariciones en festivales de verano con el Väsby Rock Festival en Suecia, Jaded Heart comenzó a preparar nuevas canciones y entraron en el estudio de grabación en Frankfurt en Noviembre del año pasado. En la primavera de 2016, JADED HEART sacó su 12º álbum de larga duración Guilty by Design. Incluidos en el nuevo trabajo están su nuevo himno en directo «No Reason», temas que te vuelan la cabeza como «Godforsaken» y «Torn and Scarred», una pegadiza y memorable «Remembering», el tema más heavy de la banda hasta la fecha
«Salvation», una épica «This is the End», y un temazo de los que invitan a conducir largos trayectos «So Help Me God». Este disco es una obra maestra de metal melódico llena de energía, emoción y actitud!!!

En marzo de este año, salió el primer video clip de la canción «Rescue Me». El álbum fué lanzado el 22 de abril de 2016.

Abriendo su concierto la potente banda Crown of glory

INFO:

Apertura de puertas: 21:30
Comienzo Show: 22:00

ENTRADAS:

12 + gastos (anticipada). 15 en puerta.

Entradas online (se cambiaran por entrada física de recuerdo): Entradium

Entradas físicas: (próximamente en producción, NO disponibles aún):

Discos Tráfico, Tankar World y Comix (MURCIA)

 

 

Glenn Hughes «Resonate» 2016 (Frontiers Records) Review.


glenn_hughes_res_cover_hi-jpgA estas alturas de la película, Mr. Glenn Hughes no necesita presentación, él es una de las leyendas vivas del hard rock con más de cuatro décadas en el mundo de la música, una amplísima discografía e incontables colaboraciones en proyectos de toda índole. Tenemos a un artista prolífico, inquieto y muy personal, además de contar con ese don que son sus cuerdas vocales, esa voz intensa y llena de matices, ese feeling y esa versatilidad que le han hecho ganarse el apodo de La Voz del Rock.

Este es su primer disco en solitario después de algunos otros proyectos en los últimos tiempos como son Black Country Communion y California Breed. Éste es su décimo cuarto disco en solitario, creo, y  he de decir que aún tengo los pelos erizados después de pegarle un par de escuchas.

La calidad de las canciones es indiscutible, alternando temas más heavies con otros totalmente “Hughes”  donde se aprecian melodías rock tan características del maestro, todo con un ritmo más pesado, eso sí, más duro si cabe. Guitarras estridentes, solos memorables y la incursión en la mayoría de los temas del sonido de teclado Hammond que nos transporta a la época de los pantalones de campana. La aportación de teclados en este disco es muy notable y el trabajo es increíblemente bueno.

La voz de Hughes que oscila entre dulce y llena de feeling, en las partes más suaves hasta la potencia hecha voz, que nos sorprende siempre y nos deja ensimismados, ¡qué poderío lo de este hombre!

Una base rítmica solida compuesta por Søren Andersen a las guitarras, Pontus Enborg a la batería y un desconocido, al menos para mí, y una auténtica revelación Lachy Doley a los teclados. Chad Smith, quien le acompaña últimamente en la mayoría de sus propuestas, tocará en dos temas solo “Heavy” y Long Time Gone” y al bajo por si alguien no lo sabía aún, jejeje, Glenn Hughes.

En Resonate tenemos algunos temas que nos pueden recordar a Deep Purple o Black Sabbath, hard rock clásico si bien es cierto que no experimenta tanto con el soul o el funk como en anteriores ocasiones, pero si hay indicios de estos dos estilos como es el caso de Let it Shine con un bajo y unas guitarras funkies, y autocoros prodigiosos.

Otros temas auténticamente heavys, como el que comienza el disco Heavy, o My Town, o Flow.

glennhughes

Steady, con una intro del Hammond al más viejo estilo Lordiano, una base rítmica potente nos lleva unos sonidos purpelianos, suavizado por los estribillos de Hughes. Y es que no sé de dónde ha salido este chico, Lachy Doley, pero desarrolla unas líneas de teclados de gran belleza. God Of Money; más barroco pero también dentro de la estela rock clásico. Long Time Gone; un comienzo suave de acústicas para evolucionar a un tema rockero que se envuelve en el funky y la psicodelia.

Con aires soul, tenemos el medio tiempo When I Fall; e incluso dirigidos hacía el funky como Landmines.

Hard Rock de su era en solitario, como Stumble &Go, o How Long con esos gritos finales ya marca de la casa.

Podemos decir que Resonate es uno de los discos más sugerentes de este año, una auténtica explosión para los sentidos y un Hughes, enorme como siempre, God Save The Voice of Rock.

9´5

Alicia Albertos

Pretty Maids «Kingmaker» 2016 (Frontiers Records) Review.


pretty_maids_kingmaker_cover-jpgSe presenta ante nuestras orejas el nuevo disco de una de mis bandas favoritas, Pretty Maids, una banda que nunca tuvo esa suerte que hay que tener para llegar a ser una de las grandes y conseguir el éxito, que sin duda, por creatividad, ejecución, y tiempo en escena, merecen, y creo que soy objetivo. Pretty Maids siempre se han distinguido por presentar un equilibrio perfecto entre un heavy fuerte y directo y un Hard Rock más comercial. La fuerza la vemos en la base rítmica, creo que ahora tienen al mejor batería y bajo que han tenido nunca, y si no son los mejores, los que sí mejor entienden a los padres de la criatura y que están en la banda desde sus orígenes, Hammer y Atkins. Otra muestra de su fuerza la vemos en las guitarras, riffs super duros y, a la vez, pegadizos. Las partes más blanditas y comerciales las vemos sobre todo en las melodías, los teclados y las voces. Voces, y tampoco me lo podéis negar, que no cantan, interpretan, y lo mismo se llenan de rabia y fuerza, como de ternura y melodía. ¿Qué esperamos, entonces, de un disco de Pretty Maids? ¿Qué tiene dentro de sus tripas Kingmaker, el nuevo disco que saldrá el 04 de noviembre? Pues ves lo que cualquier fan de los Maids busca y lo que siempre han practicado. Sus tripas vomitan fuerza, rabia, melodías.

Tiene un gran peso la base rítmica, que siempre debe acompañar a esos potentes riffs, y a la vez, pegadizos. Y también despide unas grandes voces, voces a veces rabiosas, a veces dulces, y que serán, como siempre, junto a los riffs, los grandes protagonistas. When God Took a Day Off da comienzo al disco. Tras una introducción con rollo un poco apocalíptico, se oyen unos monjes en un coro, para mí toda una declaración de intenciones, comienza una batería fuerte y un riff de la casa, que dan pie a la primera estrofa del disco, en la que Atkins, nos canta de manera pausada y tranquila. Eso será sólo al principio, ya que, poco a poco, la canción se va cargando de rabia para decirnos, una vez más, así nos lo vienen diciendo últimamente, que este mundo no va nada bien. El tema acaba con el coro monacal con el que creo han sabido trasmitir el mensaje de miedo y terror que se está viviendo, qué miedito… El segundo tema del disco, y que le da nombre, Kingmaker, empieza con la batería y la guitarra marcando el tempo, ambas van acelerando poco a poco y eso provoca que estés muy atento para no perderte el cambio de la batería y el comienzo del riff. Y vaya riff!!! Ese sonido dominará toda la canción, tacatacataca…Por otro lado, el estribillo es digno de directo ya que incita a que todo el mundo cante con el grupo, Kingmaker!!! El tercer tema, Face The World, muestra una vez más lo del equilibrio entre dureza y ternura, por decirlo de alguna manera, en cuanto escuchéis la canción me entenderéis, podíamos hablar de que es un tema como Hell Or High Heels, Wouldn’t Miss You, de discos anteriores, eso sí, sin ser tan bueno como aquellos. El teclado tiene su punto.

Humanize Me es el cuarto corte, que en esta ocasión es la voz la encargada de presentarla. La canción presenta altibajos, los mejores momentos son los del riff, es inevitable menear la cabeza arriba y abajo, y los peores las primeras estrofas, para mi gusto la canción se queda parada. El final se alarga mucho, yo lo hubiera acabado en el riff. Pero vamos, que solo es mi opinión, un mero oyente. Dios me libre de llevar la contraria a unos de mis ídolos. La quinta, Last Beauty On Earth, la baladita. Una balada más, bonita, y muy bien hecha. No puedo decir más, disculpad, no soy baladista. Mmmmm, llevamos tres temas buenos y dos regulares. De momento, Aprobado. Y nos volvemos a animar, menos mal, comienza Bull’s Eye. Las guitarras suenan alegres, bien acompañadas de la base rítmica. El estribillo, total Pretty Maids, rápido y pegadizo. Para que la gente bote. King Or The Right Here And Now. La canción cañera del disco. Comienzo superduro que desemboca en un tema machacón, con una batera consistente, dura y clavado como un reloj. La guitarra no le va a la zaga. El final, sublime, en todo lo alto, como lo fue el principio de la canción. Parece que hemos superado el bajón de los temas cuatro y cinco. Esto va mejorando… seguimos. Heavens Little Devil. Otro tema de los suyos, esos medios tiempos que suelen meter en cada álbum, en los que mezcla una parte más lenta, por decirlo de alguna manera, que serían las estrofas, con un estribillo más directo y animado. Destaca en este tema unos coros de rolo ohohohoh, que yo no recuerdo que los metan a menudo. Las teclas también tienen su protagonismo, dejando un poco en segundo plano las guitarras.

pretty-maids-banda

Civilized Monsters. El mirlo blanco del disco. Sin duda, el mejor tema del álbum, para mi gusto, por supuesto. Un comienzo tranquilo, bajo, guitarra y voz, que nos engaña por completo. Atkins va acabando las primeras frases ya encabronado, y claro, esto acaba con un buen grito del cantante y un riff heavy, heavy, además de una batería brutal. Unos teclados rollo moderno acompañan. A partir de ahí, los Maids más melódicos aparecen, desembocando en un puente y un estribillo de la casa. Sickening. Venga, el enésimo riff tras una intro de teclado que no aporta mucho, la verdad. El riff domina la canción, salvo en el estribillo, donde mandan los teclados. El cambio, a más lento, de justo el final es el punto de la canción. Estos pequeños detalles, cositas minúsculas que hacen que el tema sea distinto es lo que a más me gusta. Was That What You Wanted. El último tema del disco. La canción camina por los ritmos habituales de los Pretty, pero esta ocasión destaca el parón que tiene aproximadamente a la mitad de la canción para volver a enganchar con el estribillo, rollo Maids total, y con el riff, made in Hammer.

¡¿Qué deciros del disco!?, que me ha gustado mucho, son esencia Pretty Maids 100%. Si os gustan los Maids, os gustará el disco, seguro. Eso sí, no esperéis el mejor disco. Ahora, a ver cómo lo defienden en directo, en Febrero 2017 lo sabremos. Deseando estoy.

8

Ape Navarro

 

» Estoy de vuelta !» Dave Dalone. H.E.A.T


14724593_10154644441179288_907222097610014188_n

Y así se anuncia de nuevo la inclusión de Dalone en H.E.A.T

«Damas y caballeros. En caso de que te lo perdieras. Por favor demos de nuevo una gran bienvenida a nuestro nuevo guitarrista Dave Dalone.
Dave desde el principio ha sido una gran parte de el sonido que nuestros fans han llegado a amar. Con su extraordinaria  habilidad en la guitarra, combinadas con excelentes habilidades de composición, Dave realmente no necesita presentación. No podríamos estar más contentos de anunciar que dave dalone ha regresado a h.e.a.t.

» Tan pronto como Rivers lamentablemente  decidió dejar la banda, el primer nombre que nos vino fue Dave. Él estuvo ahí desde el principio y ha sido parte de cada éxito, desarrollando trabajo duro junto con nosotros. Él sabe realmente lo que se necesita para ser el guitarrista de  h.e.a.t  y  confiamos de que volverá a hacer un gran trabajo llevando este barco adelante.»-Jimmy Jay

» Estoy de vuelta !»-Dave Dalone.

White Widdow «Silhouette» 2016 (Aor Heaven) Review.


white_widdow_silhouette

Lo cierto es que cuando uno se pone enfrente de un teclado para intentar transmitir las sensaciones que nos ha dejado un disco en concreto, empieza a descubrir las carencias que encierran el uso del lenguaje escrito. Por mucho que nos esforcemos en intentar convenceros que tal o cual tema nos ha provocado sensaciones placenteras tan cercanas al éxtasis, si no estáis ahí para oírlas con nosotros, es prácticamente imposible que lleguéis a sentir algo parecido. Si, ya sé que ya existen por ahí e-books con libros de fantasía que llevan banda sonora y sonidos incorporados pero para este trabajo en concreto, solo podréis comparar el día que os llegue este trabajo y podáis oírlo a la vez que lees estas modestas impresiones. Y es que este es un trabajo hecho para que el oyente disfrute, y mucho. Es un disco tan bueno, tan jodidamente bueno que todos aquellos que aprecien el buen melodic rock caerán rendidos a sus pies. Bueno, casi todos, que también existen amargados Calamardos que nos quieren convencer que su amargamiento es algo idílico, y casi nos prohíben disfrutar de lanzamientos de esta calidad. Ellos se lo pierden. Me importa cero…

En este cuarto lanzamiento de este gran grupo han puesto las cotas de calidad casi a niveles inalcanzables para futuros trabajos. Y eso que sus anteriores trabajos ya contenían joyas como Just another night o Below the belt entre otros en su aclamado Crossfire, temas al límite de la genialidad mezclados con lo soberbio. Pero no sé si será por aquello que siempre disfrutamos un poco más con la novedad, en lugar de apreciar lo antiguo, quizás este disco me guste un poco más que todos los anteriores. Y hay que ser muy atrevido para decir algo así después de las 3 joyas pretéritas que publicaron. Pero creo sinceramente que han optado por un AOR algo más melódico, un AOR tirando hacia el sonido americano que practicaban hace más de 30 años gente como Outside Edge, Signal, incluso Airrace con su insuperable Shaft of light. Y eso hoy en día es como un soplo de aire fresco ante tanta oferta de AOR escandinavo, que yo personalmente valoro y disfruto, pero que de vez en cuando vienen bien estos sutiles cambios para disfrutar del AOR a modo completo. Tiempos de los mejores Survivor, King Kobra, Unruly Child o los primeros Bon Jovi quizás jamás vuelvan. Se venden pocos discos, y a los conciertos apenas van 100 personas en el mejor de los casos. Así que tiene mucho mérito que salgan discos como este Silhouette donde además tiene unas cotas de talento pocas veces vistas en gente tan joven.

No puedo dejar que se me olvide reseñar el nivel que muestra este guitarrista Enzo Almanzi, y es que en todos sus trabajos siempre me acaba dejando con la boca abierta. Es un animal, y francamente tener a alguien tan bueno en un grupo melódico no deja de ser una sorpresa ya que el estilo no está de su parte precisamente. Es fácil resultar cómico hacer un solo abrasador, en un tema del estilo al Missing You de John Waite, y sin embargo consigue que deje por un momento de prestar atención al punto de cocción de los tallarines cuando le oigo expresarse con tanta superioridad con respecto al resto del grupo. Es increíblemente bueno. Por cierto para aquellos que no lo sepan, esta banda está formada desde el 2008 en Australia por los hermanos Jules y Xavier Millis en las vocales y teclas respectivamente. Y viendo su trayectoria la verdad es que no han dejado de crecer y mejorar día tras día.

14435382_10153653839196486_6917106171830975042_o

Este trabajo se abre con Stranded, con un juego de teclado y guitarra que te recordará irremediablemente a los Airrace ya mencionados. Es de una calidad asombrosa, coros bien pensados, muy melódicos y un estribillo realmente apasionante. Es difícil ponerles algún pero a semejante trabajo tan bien hecho. Te hace echar la cabeza un poco para atrás, como a la defensiva. Y es que oír algo tan bueno ya desde el inicio es para ponerse a desconfiar. El resto no creo que sea tan bueno… es fácil caer en errores como este. Discos con un par de temas o tres a lo sumo está llena la galaxia. Pero claro, resulta que oyes el teclado de Surrender my heart y empiezas a preguntarte si no estarás delante de algo grande… bahh!, no creo que el resto sea tan bueno…!- pero no puedes evitar entrecerrar los ojos de forma involuntaria… como si así oyeras mejor… es increíble la mente humana, como trata problemas complejos. El tema es inconmensurable, todo deslumbra a una altura mayúscula, y después de escuchar discos, y discos y más discos, resulta que te das de bruces contra un trabajo que no puedes clasificarlo como cualquier otro.

Estamos ante algo que perdurará en tu recuerdo. El solo de este tema a cargo del Sr. Almanzi, inalcanzable para muchos guitarras que pululan por el mundo. Estribillos pletóricos de la melodía que te receta el médico cuando estás a falta de vitamina D, en fin, que no puedes dejar de escuchar temas como este y permanecer impasible. Y claro, llega una de las joyas de la noche… y es que escuchar Living for the night una sola vez te va a resultar imposible. Aquí todo luce con una decoración llena de lujos en forma de acordes en segundo plano, teclados como se metían de adorno en el AOR americano ochentero como los primeros discos de Nightranger, que a mí personalmente me hacen transportarme hacia tiempos 30 años más joven. No puedo evitarlo, debo oírla otra vez, mi mente ha retrocedido tantos años que me hago con el viejo boli BIC con el que rebobinaba una y otra vez las cintas de casette para poder oír otra vez este tema… pero al final despierto de mi hipnosis singular para darme cuenta que el botín se encuentra a un solo click. Vuelvo a oírla.

Last chance for love tiene todo el decálogo del AOR que te enseñan en colegios tipo Hogwarts de magia musical, y es que seguramente este tema ya lo habrás oído antes en otros discos, en otros grupos. Es como el golpe de derecha en el tenis, todos los jugadores lo tienen, y este tipo de temas te lo enseñan a componer desde muy pequeño. Me gusta todo, desde el principio hasta el final. La guitarra parece mecer la voz de Jules, las teclas acompañan en segundo plano y los coros muy medidos para gustar a grandes y pequeños. Temazo. Wild at heart con la guitarra desatada de Almanzi resulta un poco más Hard, pero sin salirse del tono melódico del disco. Funcionará bien en directo en caso que se decidan tocarla, con giros y pequeños parones a cargo de la batería. Resulta un vehículo de lucimiento personal tanto para el batería como para el guitarra. Llega Damage is done un tema tranquilo sin llegar a ser un medio tiempo, los 80’s han llegado para quedarse, sin duda son un estilo en sí mismo… quien iba a decirlo hace 30 años. Es curioso cómo se añoran los buenos tiempos. El tema, fabuloso, guitarras con menos distorsión, decoran el salón, llenan de buen gusto la habitación con un sonido realmente mágico, unas formas de entender la música que casa realmente con mis gustos. El solo de guitarra es tan bueno que te preguntaras por el número de dedos que tiene este tío en su mano.

Y atención señoras y señores que llega posiblemente el tema estrella de la noche… y es que Game of love esta tan fuera del alcance de casi todo el mundo – salvo que seas Work of Art – que eclipsara a casi cualquier tema melódico que salga en 2016. El tema me vais a permitir que divague un rato, pero me suena a muchos temas del segundo disco de WOA. Los coros entre medias, giros musicales, hasta coros… fijaros bien que no creo estar volviéndome loco. En fin, que esta gente está tan dotada, que cuando deciden sacar un tema al estilo del AOR sueco o noruego simplemente es que lo hacen mejor que ellos, salvo la excepción antes expuesta. Estos juegan en otra liga, creo que son demasiado buenos y aún no lo saben. Que temazo dios mío. Otra vez un maldito solo que me vuelve a dejar con la boca abierta. Y lleva varios el desgraciado este.

Qué nivel de talento. Waited indicado para lucimiento del vocalista, dejándole solo con la única ayuda del bajo y batería, llega a emocionarte a la hora del estribillo, bien pensado y el solo otra vez soberbio. No es el mejor del disco pero mola. Smile for the camera llega cargado de puro sonido AOR directo hacia tu corazón. Y es que estos chicos saben componer para aquellos que amamos este sonido. Han salido muchos discos este año y dudo si existen muchos superiores a este. Ahora mismo solo se me vienen a la mente Seven o The Defiants, pasando por Wild Rose o DGM. Entre estos posiblemente salga el disco del año. Cierran con Sleeping with the enemy un trallazo para lucimiento del guitarra por si no había quedado claro quién es el que está dotado del mayor nivel de talento. El solo resulta insultante para aquellos que hemos cogido alguna vez una guitarra. Llegar a hacer algo como esto, simplemente me llevará los próximos 20 años de mi vida, 8 horas diarias, así que me temo que jamás llegaré a tocar así. Los estribillos otra vez geniales, el sabor de boca que me deja resulta inmejorable.

En resumen, estamos ante uno de los posibles discos del año, un cañonazo para tus sentidos si amas el sonido AOR, especialmente el AOR americano que para aquellos que no lo sepan no es el que se hace hoy en día. A mí personalmente me ha encantado, pero como os decía al principio, desde la lectura no os vais a poder hacer idea de la magnitud de este disco. A mí me ha parecido realmente asombroso…

 9,5

Whizard  

Boneyard Dog «Bluesbound Train» 2016 (AOR Heaven) Review.


10328687 - grunge old steam locomotive wheel and rods

Cuando empezarón a sonar los primeros acordes de la intro (Atchafayalla) pensé que se trataba de un disco de bluesrock, nada mas lejos de la realidad o al menos a mí me lo parece.

Debút de esta banda formada por el guitarra blusero irlandés Davy Kerrigan y el italo alemán Rob Mancini (Hotwire, Crush) al que se les une el viejo maestro de las baquetas Ron Wikso colaborador de gente tan afamada como: Cher, Richie Sambora (Bon Jovi), Foreigner, David Lee Roth (Van Halen), The Storm, Gregg Rolie, etc, por citar alguna ya que su currículum es interminable, a mitad de la grabación del disco Rob Mancini contacto con Tony Carey, otro viejo conocido de la escena rockera, ex teclista de Rainbow de Ritchie Blackmore. Carey tocó en los álbumes clásicos ‘Rising’ y ‘On Stage’, amén de haber escrito e interpretado mas de 20 álbumes propios así como alguna banda sonora original, en un principio se le ofreció colaborar en un tema del álbum y al observar el excelente trabajo que se estaba cociendo él mismo ofreció sus servicios para darle a las teclas en el resto del álbum, como complemento decir que también forman parte de BONEYARD DOG, Mark Lynn (GOTTHARD) a las cuatro cuerdas, John Pratt (FIREFLY) backing vocal y coros y Geoffrey Spool a la harmónica.

hqdefault

BLUESBOUND TRAIN es un álbum compuesto por 12 temas con una versatilidad fuera de lo común, en el encontrareis una producción impecable con un estilo muy southern, un par de baladas tremendas, en el también degustareis dos o tres bluesrock al más puro estilo de Texas. El álbum se cierra con un baladón “Boneyard Dog” de ocho minutos y pico muy al estilo de los que nos tiene acostumbrados Y&T, a tal punto que en el comienzo pensé que tocaba Meniketti, lo calificaría de sublime.

En definitiva, un trabajo exquisito como presentación de estos trotamundos que esperamos no se quede en el disco de lanzamiento y que llegará a las tiendas de la mano de AOR Heaven a finales de noviembre.

8

Padrino

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: